¿Cómo definir en palabras la música de Sigur Rós? Sólo se nos ocurre una respuesta: Escuchadlos. No es música de masas, no es música de bailar, no es el hit pegadizo del verano. Es música y mucho más, hay que detenerse, sentir, respirar y dejarse llevar porque sus sonidos se construyen con provocada intencionalidad. Su filosofía es crear atmósferas, lugares y emociones para transportarte a través de sus armonías instrumentales, sus voces extrañas y sus largas y bellísimas canciones.
Sigur Rós, que significa “rosa de victoria”, es una banda compuesta inicialmente por Jón Þór Birgisson guitarra y voz, Georg Hólm al bajo y Ágúst Ævar Gunnarsson en la batería. En 1999 se unió al grupo Kjartan Sveinsson a los teclados para la grabación de Ágætis byrjun tras la cual Ágúst Ævar Gunnarsson abandonó el grupo, tomando el mando de las baquetas Orri Páll Dýrason.
En un país que ocupa una superficie de algo más de 100.000 metros cuadrados de tierra casi yerma, sin apenas árboles ni vegetación, en un país con una luz gélida y etérea, nace una de las grandes bandas de este siglo. Sigur Rós oscilan balanceándose entre cierta popularidad y la exclusiva vanguardia de la naturaleza de su sonido. Inicialmente denso y posteriormente más ligero, con larguísimos desarrollos, ambiental, onírico y delicado, su sonido es espejo de los paisajes de Islandia, frío perenne pero lleno de belleza, la belleza de un país pequeño y por muchas razones, misterioso. Una isla perdida entre Europa y Groenlandia que cobija imágenes que parecen de otro mundo, en el que todo sigue su propio ritmo y los significados del lenguaje no se basan en entender palabras, sino sólo en sentir sonidos.
Creadores de su propio estilo, su música lleva la huella impresa de su cantante Jónsi, y su singular personalidad. Su voz es un instrumento más, original en sus estructuras y basándose en la progresión tan propia del post-rock, todo ello unido al poder de sus imágenes cuidadosamente seleccionadas y destinadas a tocar el corazón de quien las vea. Música que ataca sin escrúpulos a los sentidos y deja en un segundo plano a la razón. Sonidos que nos recuerdan los planos secuencia del cine, con una sola toma, sin cortes y que lentamente van creando un sonido estático y blanco, unido a una particular forma de tocar la guitarra frotando las cuerdas con un arco de violín.
Indiscutiblemente originales, unas veces cantan en islandés, otras en un dialecto inventado por ellos mismos (Vonlenska) o directamente no cantan. Las letras ocupan un lugar relativamente secundario, muchas de ellas no dicen nada en concreto y se disponen en el conjunto como un instrumento más. Su filosofía apunta a dejar al oyente la mayor libertad posible para que experimente las canciones como quiera. «Es una manera de involucrar a la gente mucho más en nuestra música«. Esa posición llevada al extremo fue la que les animó a no ponerle nombre a ninguna de las canciones de su tercer álbum, cuyo título se limitaba a reproducir el signo del paréntesis.
Su discografía esta llena de talento y discos de gran belleza. Desde Von en 1997 han visto la luz álbumes como Ágætis byrjun, donde el grupo adquirió buenas dosis de popularidad y excelentes críticas, o el increíble y elegante Takk. El siguiente eslabón de su carrera llevó por nombre Með suð í eyrum við spilum endalaust preludio de su siguiente trabajo Valtari su disco más atmosférico, en el que se respira una calma y una paz sobrecogedoras que nos repliega y por momentos angustia.
En el año 2009 publican un hermosísimo DVD documental titulado Heima. Resumen de la gira que el grupo realizó a lo largo de la geografía de su país, posando su cámara en quince lugares a cual más sorprendente. Desde factorías abandonadas de pescado, hasta pequeños pueblos en donde van todos y cada uno de los vecinos a escucharlos. Es una auténtica delicia poder disfrutar de esta joya acústica y visual, recorrer lugares sorprendentes y mágicos, sentir el agua, el crujir del hielo, la luz azul y blanquecina de sus paisajes y ver a la gente disfrutar juntos de una música difícil de encasillar, pero que un modo extraño te roza el alma. En un mundo lleno de prisas, ruidos y caos nos regalan esta cinta y nos invitan a detenernos y contemplar su particular oasis sonoro. Un proyecto que une belleza, calidad, originalidad, elegancia y sencillez sin renunciar con orgullo a lo más intrínseco de sus orígenes.
En 2011 publican INNi con un formato doble, uniendo documental y disco en directo, el cual se convirtió en testimonio vivo de sus dos últimos conciertos de la gira de ese año en el Alexandra Palace de Londres.
Kveikur editado en el año 2013, es su hasta ahora último trabajo, el cual no deja de sorprendernos demostrando una vez más la capacidad de evolución del grupo. Nunca hacen dos discos iguales, y lo han dejado bien claro, con un sonido totalmente refrescante que mantiene su esencia, pero se atreve a ir más allá. Atmósferas bañadas por una renovada línea de bajos y una percusión que cobra protagonismo con su alardeo de timbales, sus guiños electrónicos y hasta un surrealista toque oriental que nunca antes se había encontrado en Sigur Rós. Todo para crear un álbum que no deja indiferente. Han dado una vuelta más a sus enrevesadas estructuras, apostando por un sonido más agresivo y directo. Una sobresaliente producción de estudio, con detalles que hacen que en cada escucha encuentres algún matiz. De nuevo, el grupo consigue envolverte y llevarte a ese mundo fuera de lo terrenal.
Preocupados por su directo ponen a disposición de los fans escuchas y descargas gratuitas de sus discos a través de su web oficial en un intento de democratizar la música. Con siete discos, Sigur Rós se reafirma, si es que en algún momento necesitó hacerlo, dentro de las grandes bandas independientes. Han conseguido revolucionar el sonido ambiental y hacer una nueva forma de hacer post-rock. Os invitamos a cerrar los ojos sin pensar en nada, dejando atrás todo, sólo con el pretexto de escuchar música y esperar a ver a dónde nos lleva.
Dos citas imprescindibles en junio para disfrutar de sus directos (Primavera Sound del 1 al 5 en Barcelona y NOS Primavera Sound del 9 al 11 en Oporto) y una discografía exquisita dispuesta a darle al play.
Discografía de Sigur Ros
-Von (1997)
-Ágætis byrjun (1999)
-( ) (2002)
-Takk.(2005)
-Með suð í eyrum við spilum endalaust (2008)
-Valtari (2012)
-Kveikur (2013)
Muy buen post, como dices, es realmente difícil encasillar su trabajo tanto musical como visual, solo decir que van siempre al vanguardia y que a mi personalmente me da la sensación que hacen música para que solo yo la escuche
saludos!
Me gustaMe gusta
Gracias Cristobal por tus comentarios. Y desde luego no estás solo, su música no es mayoritaria pero somos muchos los que nos gusta. Si tienes la oportunidad de verlos en directo no te lo pierdas… es arte en vivo;)
Me gustaMe gusta