artículos de cine, cine
Deja un comentario

Director del mes: Alfred Hitchcock

el-director-del-mes-hitchcock

«Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe. Esto es el suspense»

Con una carrera que duró más de seis décadas. Quizá uno de los pocos directores que consiguió el éxito tanto en sus películas mudas como en las sonoras y a color. Sin duda alguna, una figura de referencia gracias a su forma de hacer cine. Alfred Hitchcock, padre de dos géneros mellizos que terminaron resultando el apunte más característico de toda su filmografía: el suspense y el terror. Pero ante todo, un elemento que insufló una faceta nueva a la brillante cara de Hollywood. 

Fue el productor David O. Selznick quien dio un voto de confianza al director, por entonces desconocido en el mundo (excepto Londres) con el primero de sus grandes títulos: Rebeca (1940). Como una adaptación de la novela de Daphne du Maurier, el filme nos narra la historia de una joven casada dentro de un matrimonio distante, al mismo tiempo que se enfrenta a sus propios miedos y a un ama de llaves restrictiva que no la quiere. Sin embargo, aunque este título le abrió las puertas al público estadounidense, también le supuso las primeras desavenencias con el productor que lo llevo a la meca del cine, ante las altas restricciones que este le imponía a Hitchcock.

la-soga_zpsc3zaqpaw

La soga (1949). Dos intelectuales buscando el crimen perfecto.

Tras casi una década en colaboración, el renombrado director dirigirá dos títulos bajo la sociedad Transatlantic Pictures. La soga (1949), a pesar de su fría aceptación por parte de la crítica, será uno de los primeros movimientos innovadores de su filmografía y, también, para los títulos de la época. La principal característica con la que cuenta esta joya del thriller es que está grabado en un falso plano secuencia y a color, dejando fluir toda la acción a partir de los diálogos y los caracteres de los personajes. Esta nueva forma narrativa implica aún más al espectador y, sobre todo, supone un pulso de fuerza para el propio Hitchcock que deja volar su libertad creativa. ¿Lo mejor? Que además esta historia está brillantemente representada a partir de hechos reales.

Será a partir de la década de los 50 cuando, gracias a unos cuantos directores de la nouvelle vague como Eric Rohmer, Claude Chabrol o François Fruffaut, se le empezará a considerar como un autor de estilo propio. También ya en una situación de total independencia, entramos en la etapa dorada donde el maestro del suspense creará algunos de los títulos más icónicos para el thriller y que, a día de hoy, continúan haciendo escuela. Extraños en un tren (1951) se puede considerar una de más importantes de esta etapa debido a la naturalidad con que introduce temas tan candentes como el homicidio o el chantaje.

Tras este le persiguen otros como Yo confieso o El crimen perfecto, pero no será hasta el año 1954 con La ventana indiscreta, donde un periodista escayolado empieza a advertir actitudes extrañas de la que es su vecina de enfrente, que de nuevo sorprenda al público. Al igual que títulos anteriores, comparte la característica de grabarse casi de forma única en un escenario y que, por tanto, gran parte de la acción recaiga de nuevo en sus protagonistas. Especialmente con las expresiones del rostro de James Stewart, desde el terror más puro hasta el divertido juego del voyeurismo. Solo Hitchcock parece capaz de captar tales emociones a partir de detalles tan anodinos. 

la-ventana-indiscreta_zpsuhnbytt3

La ventana indiscreta (1954). El horror a pie de cámara.

A pesar de haber traspasado su época de mayor esplendor, el verdadero “crack” llegará con las películas consideradas por él mismo como obras de arte. Lo que más sorprendió en su momento al público es la mitosis que sufrió al pasar de una imagen divertida de su persona a una violencia inusitada y nunca antes vista en pantalla. Con Psicosis (1960) Hitchcock se introduce en el panorama del terror y crea una de las escenas más míticas de la historia cinematográfica. Con la trama de una joven que huye de sus problemas hasta un hotel de carretera, donde conocerá al agradable Norman Bates, también quedan definidos detalles del estilo: cierto fetiche por las protagonistas rubias, personajes con doble rasero y problemas de la sociedad como el adulterio. A estas alturas, ya ha empezado a crear escuela, y son numerosos los alumnos que los siguen con insólita devoción.

Con esto se observa una remodelación dentro del cine de terror, que incluye la historia de Los pájaros (1963). Con un gran presupuesto, una novedosa banda sonora electrónica y la confianza de su director, este título consigue impresionar por su talento para inquietar desde los detalles más naturales: en ningún momento se desvelan las causas del ataque de los animales, ni tampoco como termina toda la historia. Busca jugar con la metáfora del humano como blanco de fuerzas desconocidas y su vulnerabilidad ante seres a los que él mismo ha intentado encerrar.

psicosis_zpsvr2zwqqb

Psicosis (1960). El reflejo del horror más puro.

Los dedos vuelan y muchos son los títulos que se quedan en el tintero de una lista de más de cincuenta direcciones. Un personaje que habría hecho que la historia del cine fuera muy diferente sin él. A pesar de su alta capacidad de innovación y sus historias atrapadoras, fue un visionario y un hacedor de nueva materia. Nunca fue ganador de un Oscar a mejor director aunque estuvo nominado muchas veces, pero tampoco lo necesitó. De hecho, desde un principio ni siquiera la crítica fue santo de su devoción. Fue el verdadero mensaje que Hitchcock quería enviar al público el que lo convirtió en la leyenda viviente que es hoy: uno de los artistas más influyentes del séptimo arte. Lo que demuestra que no se necesita tener grandes premios para hacer historias inolvidables. Y mucho menos para convertirte en el rey del suspense.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.