Tal y como os prometimos el pasado diciembre, os traemos el nuevo y esperado trabajo de La Buena Vista, dispuestos a paladearlo lentamente tal y como se merece.
La Buena Vista es un grupo de músicos que hacen música. Y aunque tal aseveración puede parecer de Perogrullo, conviene aclarar que lo obvio no lo es siempre tanto. Hacer música es mucho más que componer canciones y agruparlas bajo un título (cuanto más comercial mejor). Hacer música es hacer arte. Y dicho esto, sobran ya quizás el resto de explicaciones.
Llevan meses encerrados, trabajando todas las horas libres y alguna más; todo lo que sus otros trabajos les permiten. Aman la música de un modo vital y es esa pasión la que les arrastra e impulsa en su personal aventura. Conocedores de lo duro del oficio, se entregan a él sin límites. Estudio 1 ha sido su segunda casa y por veces hasta la primera, pero sin duda ha merecido la pena. Avances y retrocesos, compases, armonías, momentos para reír y también para el cansancio acumulado; notas que no encajan y otras que fluyen de un modo mágico. Pero sobre todo trabajo. Mucho trabajo.
¿Por qué involucrarse en toda esta locura? La respuesta es sencilla, porque la música tiene una parte de magia intangible, de hermosa sutileza, de irraciocinio, de poesía y de esfuerzo. Si con su primer trabajo esto era ya una lección aprendida, ahora han querido ir un paso más allá y han añadido vísceras sin remisión ni pudor, para construir sus nuevos temas.
Contrapunto es el título elegido para su segundo trabajo, y un corazón biselado en facetas la cuidada y hermosa imagen de su portada. El viernes 20 de mayo la Sala Taboó, situada en pleno corazón de Malasaña, acogerá su presentación, aunque algunos privilegiados ya hemos podido disfrutar de su nuevo EP por adelantado.
Así que, sin ánimo de destriparlo, os contaremos algunas cosillas para ir abriendo boca y animaros a disfrutar de su directo.
Sin renunciar a su cuidado estilo pop, con ese mimo con el que construyen sus melodías, este nuevo trabajo arrastra sonidos más contundentes y se construye con ritmos más energéticos. Parecen haber ganado confianza. Sabedores de la buena acogida de su anterior trabajo, se sienten en su hábitat natural componiendo y tocando. No han perdido la elegancia de la instrumentación clásica, ni la musicalidad de todos sus instrumentos, pero ahora cada uno de ellos adquiere mayor espacio en el contexto general. El cello, siempre elegante, da paso a los teclados que se vuelven más experimentales en sus arreglos, y las guitarras y la batería toman un mayor protagonismo sin caer en el virtuosismo fácil que muchos músicos fuerzan; sino que trabajan su sonido desde un todo único y compacto.
Las letras de sus canciones mantienen la fuerza y la sutileza anterior, por veces hiriendo y por veces susurrando. Plagadas de hermosas metáforas, cuentan historias con la misma elegancia que sus sonidos, porque saben que palabras y notas deben ir creciendo por el mismo camino.
Inesperadamente bella, ha sido su primer single presentado en Radio 3. Sin duda uno de los temas más hermosos de su EP y que nos lleva a reflexionar sobre la libertad para elegir. Como single de presentación debería ser pegadizo, bailable, recurrente, pero sorprendentemente no cumple con ninguno de estos requisitos ¿y qué importa? Como el mismo título dice, es una canción inesperadamente bella. Compuesta por tres partes bien diferenciadas, y un leitmotiv común: la libertad, esa que es tan grande y hermosa que ni las palabras ni los pentagramas alcanzan a describir.
La balada de Narayama esconde bajo su título un universo musical delicado y perfecto en su construcción, tanto en la lírica de las letras como en los sonidos. Pasados ya treinta años de la caída del muro de Berlín, esta balada nos recuerda cuán grande es la estupidez humana, que levanta de nuevo muros y fronteras y olvida las lecciones erradas. Habla de la ineptitud de gobiernos y gobernantes que ignoran el dolor ajeno y habla de un presente construido sobre errores pasados.
Radicalmente opuesto surge el tema Es la guerra donde la voz de Nacho adquiere nuevos registros, explorando los agudos y arrancando de la garganta quejidos profundos de dolor que se mezclan tras un sorprendente corte, con ritmos funkies abrazados con el sonido del cello Nos hablan sobre la homofobia a través de imágenes (como la del ruiseñor caído en alusión a Lorca o las banderas que ondean al viento, en clara referencia a Reinaldo Arenas. Habla de la lucha, de poner un pie al frente, del orgullo, de los poetas, de nuestros ancestros, de las putas y del derecho de pernada. Una canción que reivindica.
Completan el EP otros dos temas: Crónica, que adquiere forma de poesía en prosa, reflexionando sobre el amor desentendido, sobre el paso del tiempo y la desazón y Obstinato donde recorremos la trayectoria del grupo contándonos su personal lucha musical y hablándonos de su perseverancia, de su pasión irracional, de esa valentía suicida sin red de los músicos, para dejarnos toda una declaración de intenciones.
Contrapunto son cinco temas, cinco temas intensos y diferentes entre ellos. Pero, como los buenos platos, se nos acaba demasiado pronto. Les hubiera gustado lanzar un formato largo pero por el momento no ha sido posible. Guardan en su despensa un montón de buenas canciones ya cocinadas, que sólo buscan comensales para disfrutar. Talento en busca de promotores. ¿El trabajo? Eso lo ponen ellos.
La Buena Vista regresa, pero nadie les dijo que el trayecto fuera fácil. La industria musical se ha convertido en un caníbal devorador de sonidos y letras de consumo fácil olvidando muchas veces que el inconformismo es vital para que la música avance.
Nosotros mientras tanto nos quedamos con el sabor de estos cinco temas, llenos de todo lo que la buena música debe de tener. Disfrutadlos.