Ya casi está aquí la Navidad y, como cada año, la programación televisiva se encargará de recordárnoslo con una retahíla de películas navideñas, a cuál más cursi y empalagosa. Es por eso que en No Submarines hemos decidido ofreceros nuestra programación particular y la redacción ha realizado una selección de especiales de Navidad que harán que veáis estas fiestas con otros ojos y ¿quién sabe?, quizás así descubráis una de estas series de culto. Así que solo nos queda desearos Felices Fiestas e invitaros a disfrutar de estas Navidades en serie.
Sherlock – Capítulo T03xE04 – The Abominable Bride
Alicia Germán Díaz
Empezaron a surgir adaptaciones de las famosas novelas de Conan Doyle a todos los medios posibles prácticamente desde que hubo instrumentos para ello, dando lugar a una lista interminable de películas, dibujos, series, novelas gráficas, cómics, etc. Así que cuando en 2010, Steven Moffat y Mark Gatiss anunciaron su nueva serie inspirada en el sabueso inglés, muchos pensaron que poco tenían que aportar. Nada más lejos de la realidad.
La genialidad de Sherlock no solo reside en transportar los personajes de Conan Doyle al siglo XXI, sino en en las magníficas interpretaciones de sus actores (especialmente las de Benedict Cumberbatch y Martin Freeman) y en como Gatiss y Moffat respetan la esencia original de las novelas en unos guiones maravillosamente intricados. La serie lleva tanto trabajo y planificación (cada temporada tiene tres capítulos de hora y media), que los fans han tenido que esperar dos años para ver cada temporada. Así que no era de extrañar que el anuncio de la emisión de este especial de Navidad en 2015, tan solo un año después del final de la última temporada, revolucionara a los seguidores de la serie. No solo por su “inmediatez”, sino porque el episodio tendría lugar en la época original de las novelas, la época victoriana.
No obstante, The Abonimable Bride es un episodio especial por este dato y por mucho más. La razón de ser del episodio es que Sherlock intente resolver un caso de hace cien años muy parecido al que se quedó sin resolver al final de la tercera temporada de la serie y que supuso un máximo cliffhanger para los fans. Es por eso que el capítulo funciona como una pieza de ficción alternativa e independiente de la línea narrativa de la serie, pero también como parte de esta. Además, en este episodio los creadores exploran la relación de Sherlock con las mujeres de su vida (algo poco usual) y realizan varios homenajes a las numerosas adaptaciones de las aventuras de Sherlock Holmes, como la película El secreto de la pirámide (1985), de la cual los creadores son fans.
Black Mirror – Capítulo Especial – White Christmas
Ana Belén Blanco
La tecnología se ha convertido en un imprescindible. Se encuentra en cada elemento de nuestra vida e interfiere en cada acción que hacemos, incluida la social. Sin embargo, ¿es realmente tan bueno este avance tecnológico para la sociedad? Se puede pensar que la comodidad y la rapidez son primordiales en este caso. Pero, ¿qué ocurre realmente cuando este tipo de cosas se convierten en un hándicap dentro de la existencia? Es aquí donde aparece Black Mirror, la serie que más mentes ha removido en los últimos años.
Situado como un capitulo especial entre la segunda y tercera temporada, White Christmas fue esa píldora de felicidad que necesitaban los fans más acérrimos, para calmar el hambre de más crítica sagaz. Un capítulo de hora y media que desvela los aspectos más cínicos, egoístas y materiales de la personalidad de los humanos. Si ya de por sí la serie se diferencia por la crítica directa a muchos de los aspectos actuales de nuestra sociedad, en este crea una ironía desde su propio título. Una «Blanca Navidad» que poco tiene que ver con toda la historia que se desarrolla luego.
Tres historias que caminan por tres estrechos caminos, pero que terminan cofluyendo al mismo tiempo. Es complicado dar cualquier detalle más sobre el argumento dado que se carga la sorpresa especial, pero cabe decir que el entresijo bajo el que se desdibuja el argumento resulta brillante. También cuenta con la presencia de actores como Jon Hamn, en su papel de conquistador nato, Rafe Spall y Oona Chaplin, el trío protagonista y principal conductor del relato completo. Además (por si el hype aún no es lo suficientemente alto), cuenta con una gran cantidad de referencias a otros capítulos que, para los más observadores, resultará una delicia descubrir.
Todo esto bien bañado en humor negro, horneado en crítica directa y presentado bajo el magnífico ojo de Charlie Brooker, el único lector de una realidad incipiente.
Mad Men – Capítulo T04xE02 – Christmas Comes But Once a Year
Maite López
Fiestas navideñas de empresa, juego de apariencias, alcohol y puede que algún lío o flirteo entre compañeros de trabajo. Esta podría ser perfectamente la imagen que puede haberse dado estos días en una oficina cualquiera y es justamente uno de los motivos por los que la serie de Matthew Weiner destaca: Mad Men consigue ser actual y cercana aún retratando la vida de un puñado de creativos de una agencia publicitaria en el Nueva York de los años 60.
El segundo capítulo de la cuarta temporada de la serie, Christmas Comes But Once a Year, puede que sea uno de los capítulos de índole navideña más cómicos de los retratados en la serie. Cómico por lo absurdo de la situación generada. Es diciembre de 1964 y la Navidad está cerca. La nueva posición de la agencia no invita al optimismo: el 90% del negocio depende de la cuenta de Lucky Strike y Lee Garner Jr., su representante, se convierte en un activo al que mimar. Y también el desencadenante de la bochornosa navidad en Sterling Cooper Draper Pryce.
Después de una conversación telefónica entre Roger y Lee Garner, este último se autoinvita a la fiesta de Navidad de la agencia. Una fiesta inexistente (en parte) a la que Roger accede a invitar para contentarlo. El reajuste a escala orgía romana trae consigo risotadas impostadas y juegos a la entrada del invitado de honor, una conga atravesando los distintos espacios de la oficina y Roger viéndose obligado a calzarse el disfraz de Santa Claus, repartiendo cartones de Lucky Strike entre los presentes. La teatralidad de las imágenes que deja no tiene desperdicio.
Para acabar, por si andábamos faltos de cinismo, la canción que cierra el capítulo es I Saw Mommy Kissing Santa Claus de Teresa Brewer. Ay, Mad Men.
The Big Bang Theory – Capítulo T02xE11- The Bath Item Gift Hypothesis
Marta Soro
Sheldon Cooper y Leonard Hofstadter son dos excelentes científicos que trabajan en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) junto a sus colegas y amigos Howard Wolowitz y Raj Koothrappali. Además de compartir el mismo lugar de trabajo, estos dos genios de la ciencia también son compañeros de piso. Asimismo, Sheldon, Leonard, Howard y Raj se complementan a la perfección y disfrutan juntos de unas singulares aficiones que les mantienen unidos. Un día, una joven aspirante a actriz llamada Penny se muda al edificio donde residen Cooper y Hofstadter. Así, la nueva vecina entra a formar parte de esta peculiar pandilla de amigos y les ayuda a poner los pies en la tierra.
La sitcom reúne a un conjunto de personajes que, con las exageraciones propias de la ficción, son una mina para cualquier psicólogo. El mutismo selectivo de Raj que le impide hablar cuando hay mujeres delante, la complicada relación de Howard con su madre, la baja autoestima de Leonard y los déficits sociales característicos del posible Síndrome de Asperger de Sheldon son dignos de análisis. Todas estas conductas llevadas al extremo consiguen crear situaciones surrealistas y divertidas.
En este episodio de la segunda temporada de la serie, Sheldon está preocupado porque llega la Navidad, sabe que Penny le hará un regalo y las normas sociales le obligan a regalarle algo de un valor equivalente. Así que, el científico decide comprar una amplia gama de productos de distinto valor para estar preparado y cubrir todas las posibilidades. Pero el intercambio de regalos viene acompañado de una enorme sorpresa. Una sorpresa de incalculable valor que hace que Sheldon, a pesar de no soportar el contacto físico, le dé un inesperado y memorable abrazo a Penny. De este modo, solo por el hecho de disfrutar de esta cómica escena final, merece la pena rescatar este capítulo y celebrar con un poco de humor friki las fiestas navideñas.
Lost – Capítulo T04xE05 – The Constant
Verónica Ortego
El 22 de septiembre de 2004 se estrenaba en Estados Unidos la serie creada por J.J.Abrams y Damon Lindelof. Serie que emitiría ABC y que no llegaría a España hasta abril de 2005. Un vuelo, el 815 de Oceanic Airlines, con origen en Sydney y destino en Los Ángeles, sufre un accidente y los supervivientes quedan a la espera de su rescate en una isla del Pacífico. Un episodio piloto que costó cerca de 14 millones de dólares, convirtiéndose en el más caro de la historia de la televisión hasta ese momento.
Un fenómeno que revolucionó la pequeña pantalla y que dio a luz a una nueva generación de seriéfilos que nunca volverían a mirar a la tele de la misma forma. Para algunos, su polémico final -el primero que se emitió simultáneamente en varios países-, fue imperdonable, carne de los primeros haters; y para otros, quedará como título de culto.
El quinto episodio de la cuarta temporada es el primero desde el inicio de la serie que no incluye ni flashbacks ni flashforwards en su narrativa, sino que es el personaje de Desmond Hume el que se mueve en el tiempo y viaja de manera descontrolada e involuntaria de 2004 a 1996. The Constant transcurre durante el 24 de diciembre pero no es un capítulo navideño al uso. Su desarrollo desemboca en que Desmond debe encontrar a Penny en 1996, conseguir su nuevo número de teléfono y así poder llamarla desde el carguero en el que se encuentra en 2004. La llamada tendrá lugar el día de Nochebuena, y Penny deberá contestarla para que Desmond pueda «anclarse» en el tiempo. El 4×05 de Lost es uno de los más recordados, mejor valorados y más analizados de la serie. Viajes temporales, paradojas, Desmond, Penny, y la constante de Faraday. Y, al fondo, Navidad.
Community – Capítulo T02xE11 – Abed’s Uncontrollable Christmas
Patricia López Delgado
La NBC apostó en 2009 por la serie creada por Dan Harmon pensando que sería la sitcom de la última década como lo habían sido Las chicas de oro en los ochenta o Friends en los noventa. Lo que no se esperaba NBC ni nosotros es que la criatura de Harmon era mucho más que una simple sitcom.
Community comienza cuando un abogado debe renovar su título para no perder la licencia. Para ello asiste a una universidad local, donde por una serie de circunstancias formará un grupo de estudio con un conjunto de perdedores. Cada personaje es un estereotipo tanto del mundo televisivo como de la vida real, y la serie juega muchísimo con ese carácter de los protagonistas. Así tenemos a Abed, un fanático del cine y las series de televisión; Troy, el quarterback de su instituto; Shirley, madre recién divorciada; Annie, una empollona que tuvo problemas con las pastillas; Pierce, quien cree ser más joven de lo que es; Britta, cuyas meteduras de pata resultan entrañables y Jeff Winger, el abogado aparentemente de vuelta de todo.
Este epsisodio de la segunda temporada se convierte en un maravilloso cuento diseñado en stop-motion, en el que todos los personajes se convierten en muñecos y viven una fantasía que sólo tiene lugar en la cabeza de Abed, un personaje que se siente sólo y perdido ante la llegada de las vacaciones navideñas, pero que no se rinde. Abed, tan inocente como perseverante, aún cree firmemente en el espíritu de la Navidad, pero duda y se pregunta: «¿Qué sentido tiene la Navidad?». Esta búsqueda de Abed no sólo nos da uno de los mejores capítulos de la serie, sino también de la televisión, en el que además se homenajea a Lost. Homenaje que tuvo como consecuencia el envío de la serie completa por parte de Damon Lindelof a Dan Harmon.
Por capítulos como este Community decíamos más arriba que es algo más que una sitcom; es un universo único y original creado por Dan Harmon y el equipo de guionistas a través del cual hacen un gran homenaje a la cultura pop, al cine y a la televisión a través de unos protagonistas y secundarios ricos en matices y cuyas tramas sobre todo, no tratan al espectador como un cacho de carne sin ningún tipo de intelecto.
Sólo nos falta decir que: «El significado de la Navidad es la idea de que la Navidad tiene un significado. Y puede significar lo que queramos”.
Expediente X – Capítulo T06xE06 – How the ghosts stole Christmas
Beatriz Muyo
Expediente X pasó a la historia siendo una de las series más autoconscientes de la historia. Cuando una serie se conoce y se atreve a jugar consigo misma y sus propios estándares, es sinónimo de que algo se está haciendo bien. Hoy romperemos otra lanza en favor de Mulder y Scully, dos agentes del FBI que (aunque parezca increíble) muchos aún solo conocen de oídas. Y es que no ha habido una temporada de Expediente X sin capítulos especiales, de esos en los que no te extraña que se juegue al engaño siempre bajo un hilo entre el suspense, el terror, el romanticismo y la comedia absurda. How the ghosts stole Christmas es uno de ellos: los fantasmas de dos antiguos amantes permanecen atrapados en una gigantesca mansión victoriana, víctimas uno, de un asesinato, el otro, de un suicidio.
No es de extrañar tampoco que ante un caso como el que presenta el capítulo, sea Mulder el responsable de dar el chivatazo y de, posteriormente, convencer a la agente pelirroja más famosa de la tele para su colaboración en el caso. Puertas que se abren y se cierran y estancias que desaparecen a placer convierten la mansión y el propio capítulo en una laberíntica aventura aderezada con varias lindezas divertidísimas propias de la noche de Navidad. Un clásico en estas fechas, que además podéis ver sin miedo a spoilers como un capítulo aislado dentro de la mitología de la serie. Imperdible.
Pingback: Mad Men a través del cine | NO SUBMARINES