Aunque se pueda argumentar que la edad de oro de las series empezó en los 90 con Twin Peaks y Los Soprano, mucho ha tenido que llover desde entonces para que los títulos de crédito, el patito feo de las series, se convirtieran en las obras de arte audiovisual que son hoy.
Hoy en día, unos buenos créditos iniciales no solo tienen que ser en sí una pieza audiovisual de calidad, sino que tienen que ser una carta de presentación exquisita de la serie que representan. Para ello, es necesario que cumplan uno de estos tres objetivos: exponer el mundo en el que la serie tiene lugar, representar la temática que pretende tratar o adentrarnos en el estado de ánimo asociado a la serie. Una tarea ardua que en muchas ocasiones pasa desapercibida. Es por eso que en No Submarines hemos querido romper una lanza a favor de los creativos que diseñan estas secuencias y hacer una selección de nuestros títulos de créditos favoritos.
Dexter (Showtime)
Estudio: Digital Kitchen Director creativo: Eric Anderson
Dexter trata sobre un forense patológico que asesina a delincuentes que han conseguido escapar de la justicia. La serie de Showtime tuvo ocho temporadas y su final todavía figura en los anales seriéfilos como uno de los peores de la historia de la televisión. Sin embargo, Dexter destacó también por muchos aspectos positivos, entre ellos, sus títulos de crédito.
Cuando los creadores de la serie empezaron a conversar con el equipo creativo de Eric Anderson, repetían una y otra vez que querían que los títulos tuviesen el toque mundano de la intro de la serie Six Feet Under. Así que Anderson se inspiró en esto y las fotos del libro Strange Ritual de David Byrne para crear arte conceptual en esa dirección, con Dexter realizando acciones del día a día que fueran especialmente violentas. Pero fue Lindsay Daniels la que dio con la idea clave: “¿y si fueran acciones violentas que realizara al prepararse para ir a trabajar?” Lo demás, es historia seriéfila.
Mad Men (AMC)
Estudio: Imaginary Forces Directores creativos: Steve Fuller y Mark Gardner
Probablemente, la intro de Mad Men fuera la mecha que hizo saltar por los aires todas las convenciones sobre los títulos de crédito de series. Sin embargo, las razones por las que escogieron una secuencia tan conceptual y abstracta son bastante simples y mundanas.
Mad Men era la primera serie original de AMC, una cadena de televisión que hasta entonces solo había emitido películas clásicas y documentales y a la que nadie le estaba prestando atención. Ni siquiera podían usar al reparto de actores como reclamo porque estaba poblado de caras desconocidas como su protagonista, John Hamm. Tenían que arriesgar y atraer al espectador transmitiéndole la esencia de la serie. Y ni el mismísimo Don Draper podría haber ideado una mejor carta de presentación. Los títulos de crédito de Mad Men combinan a la perfección la época y el estilo sofisticado de la serie con su concepto: publicistas cuyo trabajo es vender la felicidad, pero que están muy lejos de conseguirla.
Halt and Catch Fire (AMC)
Estudio: Elastic Director creativo: Patrick Clair
Ambientada en el origen de la industria de los ordenadores personales, Halt and Catch Fire retrata las idas y venidas de un equipo creativo formado por un ejecutivo, un ingeniero y una programadora para construir un PC mejor que los que hay en el mercado.
En palabras de su director creativo Patrick Clair, sus títulos de crédito representan “el nacimiento de una idea, el amanecer de una nueva era, donde la mera información da forma a la realidad.” ¿Y qué mejor metáfora para el nacimiento de una idea que una bombilla encendiéndose? Bueno, en este caso, una LED. “Con esto mostramos a los espectadores un proceso que simboliza la magia que ocurre dentro de la mente de un visionario”, añadía Clair en una entrevista concedida a The Art of Title. La genialidad de estos títulos de crédito es lo sencillos que son y lo magistral de su diseño.
Game of Thrones (HBO)
Estudio: Elastic Director creativo: Angus Wall
Uno de los títulos de crédito más icónicos de la historia de la televisión. El equipo de Angus Wall trabajó seis meses en la intro, pero la primera conversación que se tuvo sobre el tema fue dos años antes del estreno de la serie. Dan Weiss y Dave Benioff habían escrito en el guion original del piloto que en los títulos de crédito un cuervo volaría de Desembarco del Rey a Invernalia y Elastic ideó algunos bocetos en torno a esa idea. Sin embargo, cuando se rodó el piloto, los showrunners vieron que era todo demasiado confuso para el espectador y pidieron a Elastic que idearan pequeños mapas para mostrarlos a modo de presentación cuando la acción se fuese trasladando de un sitio a otro.
Y así lo hicieron, pero interrumpía demasiado la narrativa y fluidez del capítulo. Es por eso que se determinó que el mapa pasaría a los títulos de crédito. De un mapa normal y estático, poco a poco fueron pasando a la animación y a la idea del astrolabio con los directores creativos inspirándose en los bocetos de Leonardo Da Vinci para darle ese aire atemporal a las pequeñas piezas del engranaje. Un trabajo intricado que finalmente mereció la pena.
True Detective – Temporada 1 (HBO)
Estudio: Elastic Director creativo: Patrick Clair
La primera temporada de la serie de Nic Pizzolatto se centra en dos detectives, Rust Cohle y Martin Hart, cuyas vidas se cruzarán cuando se reabra un caso sobre un extraño asesinato de hace 17 años.
En las primeras conversaciones entre Patrick Clair, Pizzolatto y el director Cary Fukunaga, estos mencionaron el hecho de que el paisaje y la ambientación de la serie reflejaban las luchas internas de sus personajes. La producción ya había elegido la canción de The Handsome Family Far From Any Road, así que construyeron las visuales en torno a dicho tema. En una entrevista en The Art of Title, Clair afirmaba que como el fuego es importante en la serie, tenía sentido construir de la luz a la oscuridad y finalmente quemarlo todo. Y vaya que sí tenía sentido, el estilo de estos títulos de crédito se hizo tan famoso, que le salieron imitadores por todas partes.
The Crown (Netflix)
Estudio: Elastic Director creativo: Patrick Clair
La nueva sensación de Netflix narra los primeros días del reinado de Isabel II tras la muerte de su padre el rey Jorge VI. A la hora de hacer una intro para esta serie, Patrick Clair tenía un impedimento claro: no podía utilizar en ningún momento la imagen de los personajes y hacer lo que quiera con ellos como había hecho en True Detective, por lo tanto los títulos debían ser más abstractos.
En esta pieza audiovisual de algo más de un minuto, las imágenes realizan una coreografía al ritmo de la majestuosa pieza musical compuesta por Hans Zimmer. Al acercarnos tanto a la corona, vemos la belleza del material del que está hecha, pero también vemos sus partes afiladas y menos agradables. Igual que Isabel II tiene una serie de privilegios al ser reina, pero también tiene que hacer frente a las obligaciones que conllevan ser la monarca.
Stranger Things (Netflix)
Estudio: Imaginary Forces Director creativo: Michelle Dougherty
Para muchos fue la serie del verano y para otros, la serie del 2016. Ambientada en los 80, Stranger Things nos cuenta las desventuras de un grupo de niños de doce años en la pequeña ciudad de Hawkings cuando uno de ellos desaparece misteriosamente. Muchos definirían esta secuencia como algo simplona, pero en nuestra opinión, combina a la perfección el tono misterioso de la serie con su ambientación ochentera.
De hecho, cuando los hermanos Duffer hablaron por primera vez con la directora creativa de Imaginary Forces, Michelle Dougherty, hicieron referencia a los famosos títulos ochenteros de Richard Greenberg como Los Goonies, The Dead Zone, Altered States… y las portadas de libros de Stephen King que habían leído de niños. A esto le añades la pieza musical compuesta pro Kyle Dixon y Michael Stein, dos de los miembros del grupo SURVIVE, que parece sacada de una de las bandas sonoras de John Carpenter, ¡y voilà!
A mí me gustaban muchísimo los títulos de crédito de True Blood, ya solo la música molaba mucho. Al juntar la música bluesera con las imágenes que no tienen nada que ver con la serie pero sí con su tono (en las primeras temporadas, of course), hacía un conjunto muy majo, la verdad.
La intro de Dexter para mí es de lo mejor en créditos iniciales. ¡Fenomenal selección, por cierto!
Me gustaMe gusta
¡Sí, es verdad! Yo era fiel seguidora de ‘True Blood’ y la intro me inquietaba siempre muchísimo, aun habiéndola visto cuatro mil veces jaja
¡y gracias!😄
Me gustaMe gusta