Hace más de treinta años veía la luz la canción solidaria We are the world. Un tema que congregó a cuarenta y cinco intérpretes para tratar de combatir el hambre en África y una melodía que transformó la música en un instrumento de concienciación social. Pues bien, recientemente Joan Manuel Serrat, emulando el espirítu de We are the world, ha reunido a más de veinte músicos para apoyar a todas las personas que huyen de la guerra. De este modo, figuras de la música como los integrantes de Sidonie, Manolo García o Santi Balmes, entre otros, han grabado una versión conjunta de la popular canción Mediterráneo de Serrat. Esta versión inédita sirve de presentación para un concierto de apoyo a los refugiados que se celebrará el 11 de febrero en el Palau Sant Jordi de Barcelona. En este evento participarán más de cincuenta artistas y los beneficios irán destinados a las organizaciones que trabajan incasablemente en esta causa.
Así, al hilo de esta nueva iniciativa musical, en No Submarines aprovechamos para recordar algunas canciones que a lo largo de la historia de la música se convirtieron en altavoces para denunciar cuestiones de alta relevancia dentro de la problemática social. Composiciones con un carácter reivindicativo que intentaron cambiar el mundo.
Strange fruit – Billie Holiday
En Estados Unidos entre 1889 y 1940 los linchamientos de ciudadanos negros estaban a la orden del día. El odio reinante provocó el ahorcamiento de miles de personas inocentes en los estados del sur. En esta época el racismo azotaba el país, las leyes no protegían a las víctimas y los actos de violencia quedaban impunes. En este brutal contexto social surge Strange fruit. La canción nace de un poema inspirado en una terrible fotografía en la que aparecen dos hombres negros colgados de un árbol. Abel Meeropol es el autor del poema que posteriormente se transformó en canción. Un poco más tarde la poderosa voz de Billie Holiday fue la encargada de difundir los desgarradores versos de esta composición.
Strange fruit describe claramente en sus breves y crudas estrofas el profundo sufrimiento de las víctimas de la barbarie racista que tuvo lugar durante esos años. Asimismo, su enorme carga emocional impactó notablemente en la escena musical y en la cultura popular. Y aunque en su momento fue recibida con rechazo, al final Strange fruit alcanzó el éxito y se convirtió en un símbolo de lucha. En definitiva, el tema es un grito contra el racismo y un ejemplo de cómo la música puede ser un arma revolucionaria.
Imagine – John Lennon
Esta canción de John Lennon es con toda probabilidad una de las más conocidas del artista. Lennon y su gran compromiso social ejercieron una enorme influencia a finales de los sesenta y principios de los setenta. Su postura pacifista, sus provocativas opiniones y sus esperanzas quedaron reflejadas en sus composiciones. Y aunque algunos consideraron incongruente su alegato en contra de las posesiones materiales con su condición de multimillonario, muchos más creyeron que sus ideas y su filosofía eran sinceras. Dejando las polémicas a un lado, lo cierto es que la magia y el talento de Lennon calaron hondo en el panorama musical. Precisamente todos estos elementos sumados a su dramática muerte convirtieron al músico en una figura mítica.
Imagine nos invita a imaginar un mundo utópico en el que no existen fronteras, no hay nacionalidades y en el que las religiones no dividen a la gente. La letra de la canción nos anima a vivir en paz, nos propone construir un mundo mejor y contempla la posibilidad de que el materialismo desaparezca de la sociedad. Así, impregnados de solidaridad e impulsados por el sueño de lograr la paz mundial, los versos de este inolvidable tema han recorrido todos los rincones del planeta, han inspirado a numerosas generaciones y han logrado perdurar en el tiempo.
Sunday Bloody Sunday – U2
Bajo el término de Domingo Sangriento se engloban los incidentes ocurridos en Derry (Irlanda del Norte) el 30 de enero de 1972. Unas quince mil personas acudieron a una manifestación a favor de los derechos civiles que terminó con catorce personas muertas. Aunque la manifestación comenzó de forma pacífica, trece personas perdieron la vida en los altercados y más de treinta resultaron heridas por los disparos del Primer Batallón de Paracaidistas de Reino Unido. Además, una decimocuarta víctima murió unos meses más tarde. Los paracaidistas declararon que los manifestantes abrieron fuego contra ellos previamente, algo que no se pudo comprobar.
Estos trágicos sucesos fueron plasmados por U2 en la canción Sunday Bloody Sunday. Una composición que refleja el dolor, el sinsentido de la violencia, el horror de los enfrentamientos y el poder del odio. Bono siempre ha destacado el mensaje antiviolencia que contiene este tema. Un mensaje que puede ser aplicado a cualquier conflicto bélico. De hecho, los irlandeses han dedicado esta canción a las víctimas inocentes de los más diversos conflictos en incontables ocasiones. Con el tiempo, el sentido social de la canción ha ido ganando fuerza. Así Sunday Bloody Sunday se ha convertido en uno de los himnos pacifistas más populares dentro del mundo de la música.
Smalltown Boy – Bronski Beat
Smalltown Boy fue el single debut de la banda británica de synthpop Bronski Beat. Publicada en 1984, la canción hace referencia a la homofobia presente en la sociedad. Aunque la melodía es amable, entre falsetes y ritmos bailables el tema nos revela una dura historia. La historia de un joven homosexual que sufre las continuas burlas de sus compañeros de instituto y que vive el rechazo en el seno de su propia familia. Así, Smalltown boy aborda cuestiones como el acoso escolar, la intimidación, la intolerancia y la incomprensión. Todos estos aspectos también aparecen plasmados con detalle en las imágenes del videoclip que acompañan a esta canción. Imágenes que muestran cómo el joven protagonista del relato se ve obligado a abandonar su hogar para escapar de la insostenible situación en la que se encuentra atrapado.
La canción ha llegado a convertirse en un emblema musical en contra de la homofobia y sus estrofas han sido versionadas multitud de veces por una gran cantidad de músicos. A su vez, en 2014 para celebrar los treinta años de vida de la composición, Jimmy Somerville decidió grabar este tema de nuevo. Un emotivo homenaje de un artista que con su música ha promovido la inclusión y ha seguido luchando por los derechos del colectivo LGTB.
Beds are burning – Midnight Oil
Perteneciente a su disco Diesel and Dust (1987), Beds are burning es una célebre canción del grupo australiano Midnight Oil. Esta banda dedicó gran parte de su tiempo a manifestar su desacuerdo con todo aquello que consideraba injusto. De este modo, al revisar la carrera musical de estos artistas descubrimos, entre otras, posturas que defienden los derechos de los obreros, críticas hacia las prácticas de las petroleras, declaraciones en contra del deterioro medioambiental y denuncias sobre la situación de los aborígenes en Australia.
Beds are burning nos habla de la expulsión del pueblo Pintupi de sus tierras australianas y a través de su melodía pide la devolución de este espacio perdido. Así, con esa reivindicación flotando en el aire y vestidos con sudaderas en las que se podía leer la palabra sorry, los músicos interpretaron el tema en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Sídney. Y lo hicieron ante el primer ministro, que a pesar de declararse admirador de la canción, se había negado reiteradamente a la devolución de las tierras de los pintupi. Además, en 2009 Midnigt Oil reescribió la composición y sesenta celebridades de todo el mundo grabaron un remix con el objetivo de dar visibilidad a los problemas derivados del cambio climático.
Suggestion – Fugazi
A finales de los ochenta la banda de post-hardcore Fugazi aterrizaba en la escena musical de Washington con una propuesta bañada por el inconformismo y la rebeldía. Los discos del grupo están repletos de mensajes políticos que siguen siendo válidos en la realidad social de hoy en día. Entre los aspectos tratados en sus canciones nos encontramos con la defensa del feminismo, la condena del racismo y la lucha contra los desahucios. Fugazi creó una tendencia rompedora en el panorama sonoro. Los músicos quisieron alejarse de las grandes compañías y optaron por un camino independiente. Así, fundaron su propio sello discográfico y los precios de las entradas de sus conciertos nunca superaban los diez dólares.
Suggestion es una llamada de atención y una declaración en defensa de la igualdad entre hombres y mujeres. Esta canción hace referencia a los casos de violación ocurridos en los campus universitarios. Pero sobre todo, la composición nos habla de cómo las mujeres se ven obligadas a hacer frente al acoso callejero, a la cosificación y a la violencia sexual. Además, la letra también cuestiona los estereotipos y los roles de género establecidos y condena abiertamente a todos los que permanecen impasibles ante estas situaciones de hostigamiento. Sin duda, estamos ante una canción que surgió con la intención de sacudir conciencias.
Schrei nach Liebe – Die Ärzte
En septiembre de 2015, esta canción antinazi de los años noventa resurgió para convertirse en un himno de apoyo a los refugiados sirios. El grupo alemán de estilo punk Die Ärzte escribió Schrei nach Liebe con la intención de ridiculizar a los nazis que hace más de veinte años atacaban la llegada de refugiados provenientes del conflicto bosnio. La canción volvió a la palestra en 2015 y comenzó a difundirse de nuevo gracias a una plataforma contra el racismo llamada Aktion Arschloch! (¡Acción idiota!). Cuando los músicos de Die Ärzte se enteraron de la noticia no dudaron en apoyar la iniciativa. De esta manera, todos los beneficios del relanzamiento fueron donados a una ONG encargada de dar alojamiento a los desplazados.
El tema, cuya traducción sería Grito por amor, utiliza frases como «tus botas de combate anhelan la ternura», “porque le tienes miedo a la intimidad, eres un fascista, no tienes que proyectar tu propio odio en otros” o «tu violencia es solo un grito en busca de amor» para criticar el odio racial, la discriminación y la violencia. Lamentablemente la historia se repite y la música no tiene más remedio que volver a desempolvar sus engranajes para unirse a la batalla otra vez.
quieran el idioma y busquen hagan un top en español, hay canciones con mucho contenido y son poco conocidas desgraciadamente, mas amor a lo propio!!!
Me gustaMe gusta