El 27 de enero arrancaba en La Farga de L’Hospitalet la II Salón del Cine y las Series y No Submarines no quiso faltar a esta cita tan entrañable entre el público aficionado y profesional del cine y las series y, en materia de series, no podíamos dejar pasar la oportunidad de acudir a las charlas con Toni de la Torre y Javier Olivares.
A Toni de la Torre le podemos considerar casi un pionero en esto de ser crítico de series. Puede que incluso sea el mayor especialista de series de España; lleva más de una década analizando, haciendo critica y divulgando todo lo relativo al universo seriéfilo, mucho antes incluso de que las series se convirtiesen en el fenómeno que son actualmente.
En su conferencia, de la Torre analizó por qué nos enganchamos tanto a las series. Comenzaba con un categórico «las series son la ficción de la repetición y nos gusta la repetición», entendiendo repetición no por algo monótono sino como un hábito placentero: ver cada semana el capítulo nuevo de nuestra serie preferida o ese momento del día en el que vamos a poder evadirnos viéndolo. Además de esto, señalaba que los protagonistas de las series son como una familia que no necesariamente tienen que estar unidos por lazos de sangre (pueden ser amigos o compañeros de trabajo) y esa familiaridad hace que nos enganchemos y sintamos a los personajes como parte de nuestras vidas. En este sentido, resaltaba el importante valor que juegan a día de hoy las redes sociales a través de las cuales los «adictos» a las series podemos debatir sobre las tramas, teniendo así reconocimiento social y el sentimiento de pertenencia a un grupo; poder compartir lo que hemos visto es casi tan importante como haberlo visto.
Y si Toni de la Torre necesita pocas presentaciones a estas alturas, Javier Olivares aún menos. Por si hay algún despistado os diremos que este licenciado en Historia ha sido guionista de varias series (Los hombres de Paco, Pelotas) y creador, entre otras, de Isabel (primera temporada), Víctor Ros, Infidels y esa maravilla que es El Ministerio del Tiempo junto a su hermano Pablo.
En su charla, Olivares quiso poner de relieve la importancia de introducir y afianzar en este país la importantísima figura del showrunner. Nos parece imposible disociar The Wire de David Simon o Mad Men de Matthew Weiner; en España en cambio ver el nombre de los creadores de una serie, e incluso de los guionistas, es algo tan poco probable que cuando sucede, como en el caso de El Ministerio del Tiempo, nos parece un milagro. De ahí que en su charla Olivares reivindicase con sangre, sudor y lágrimas la figura del showrunner entendiendo como tal, al responsable de la dirección creativa, teniendo muy claro qué quiere contar y cómo quiere contarlo. Afirmaba además, que el showrunner debe tener un buen equipo al que saber gestionar y supervisar, pero dejarles libertad para hacer su trabajo. Finalizaba comentando que era esencial reivindicar esta figura y sobre todo respetarla, volviendo a los ejemplos de David Simon y Matthew Weiner, todos asociamos estos nombres a productos de calidad.
El otro gran tema de la charla versaba sobre cómo es crear series en la actualidad, Olivares, con su siempre punto de vista realista, apuntó que crear y producir una ficción supone «no tener vida», ya que hay que dejarse la piel para conseguir lo que quieres y por lo que crees, manteniéndote firme y diciendo que no a aquello que te aleje de lo que crees y sobre todo no subestimar al público, el público es inteligente y valora cuando le dan productos inteligentes y que le estimula. Al fin y al cabo, la ficción es cultura y nosotras secundamos totalmente esa máxima.
Pingback: II Salón del Cine y las Series: El cine según Kike Maíllo y Roberto Álamo | NO SUBMARINES