Críticas de series, series
Comments 2

‘Roseanne’ (ABC): Roseanne Barr y el legado televisivo de los Conner

Si hace unos días os hablábamos de Twin Peaks, hoy le toca el turno a Roseanne. Coincidiendo con el 20 aniversario del final de la sitcom de Roseanne Barr (el 20 de mayo), y aprovechando el reciente anuncio de ABC de una nueva entrega de la serie para la midseason de 2018, resulta más que oportuno analizar el legado televisivo de la familia Conner.

Lejos de caer en la nostalgia, la distancia de este lapso de dos décadas desde el final de la serie permite ver en perspectiva, qué supuso la serie dentro del universo televisivo en su contexto y época de emisión, así como la impronta que dejó en el imaginario colectivo del momento. Sabemos que las barreras generacionales y/o geográficas con esta serie están bien presentes y podrá resultar una afirmación algo osada, pero para alguien que creció viendo los 222 capítulos durante la década de los noventa, Roseanne es todo un clásico y una serie clave que dejó su huella.

Roseanne (ABC, 1988-1997) y su legado televisivo en los noventa

El 18 de octubre de 1988 ABC estrenaba la sitcom Roseanne y, a lo largo de sus 9 temporadas en antena, nos acercaba al día a día de los Conner: una familia de clase trabajadora que vivía como podía en la ficticia ciudad de Lanford, Illinois.

A pesar de mostrar el tradicional núcleo familiar compuesto por madre (Roseanne), padre (Dan) e hijos (Becky, Darlene y DJ), esta familia no tenía nada de convencional. Empezando por la matriarca y centro neurálgico de la serie, Roseanne Conner rompía con todos los moldes de madres televisivas de la época: no solo era ella la que llevaba «el asa por el mango», si no que combatía las cargas económicas y familiares a golpe de sarcasmo. La serie también mostró sin aspavientos que una pareja con sobrepeso podía ser sexual y sexy como cualquier otra: la química entre el matrimonio que formaban Roseanne y Dan (John Goodman), con su humor ácido característico, traspasaba la pantalla.

En cuanto al retrato de los hijos, su hija mediana Darlene Conner (Sara Gilbert) se alzó como una de las adolescentes más carismáticas y realistas de la televisión del momento: junto a Angela Chase, Daria Morgendorffer y Buffy Summers, Darlene fue otra de las figuras del imaginario popular teen clave de los noventa. Después de los onliners de Roseanne, los de Darlene tampoco tenían desperdicio; se sabía distinta a su hermana mayor, Becky (la que en cierta medida era su contrapunto) y a la del resto de compañeras del colegio y, no por ello, defallecía y transmitía confianza en su forma de ser.

darlene-conner-roseanne-Sara-Gilbert

Y no olvidemos a la gran tía Jackie (Laurie Metcalf). La hermana de Roseanne era otra de las piezas clave de la familia: compañeras de trabajo, amigas de fatigas, siempre estaba dispuesta a echar un cable a su hermana mayor (o a que se lo echara a ella). Entre los momentos más divertidos y recordados, el de la llamada a los familiares para comunicar la muerte del padre de ambas, está entre nuestros favoritos:

El soplo de aire de fresco que Roseanne aportó a la televisión de los noventa, con su forma de retratar la cotidianidad y penurias de la denostada clase trabajadora fue otra de la claves de su éxito. La serie mostró sin reparos (y para temor de la propia ABC de la época) temas hasta el momento tabú como la menstruación, el uso de la píldora (en el contexto adolescente), la homosexualidad, la violencia doméstica… La serie, además, exudaba feminismo.

Roseanne se convirtió desde su segunda temporada en una de las más vistas en Estados Unidos, donde permaneció entre los primeros puestos en los ratings Nielsen hasta su sexta temporada. Pero su influencia se dejó notar también fuera de las fronteras americanas: en el contexto estatal español, la serie se emitió también con gran popularidad a través de los distintos canales autonómicos (en Catalunya, TV3 inició su emisión el 15 de enero de 1990 y en fabuloso horario infantil). Resulta hasta curioso ver cómo, una serie americana como esta, llegó a influir tanto en su momento: si en Estados Unidos empezó a emitirse a finales de la era Reagan y su característica recesión económica, aquí lo hizo en un momento en el que el retrato de una familia de clase obrera, donde ambos padres trabajaban y pasan apuros económicos para apenas subsistir podía ser también el de la gran mayoría de población española durante esa «joven democracia». No es de extrañar que pocos años después, TVE quisiera seguir su estela de éxito (aunque con menos fortuna, a pesar de su calidad) con su propia réplica: Pepa y Pepe (1995).

Roseanne Barr y otras caras conocidas delante y detrás de las cámaras

George-Clooney-Joseph-Gordon-Levitt-Heather-Matarazzo-Stephen-Dorff-Roseanne

Aparte del conocido reparto original de la serie, fueron muchas las caras ahora conocidas, que pasaron en algún momento a lo largo de las nueve temporadas de la serie: empezando por George Clooney (era el encargado de la fábrica donde trabajaban Roseanne y Jackie), Joseph Gordon-Levitt, Heather MatarazzoStephen Dorff, sin olvidar el relevante papel que tuvo en las últimas temporadas Johnny Galecki: el mítico novio de Darlene, mucho antes de ser conocido en los 2000 como el friki Leonard en The Big Bang Theory.

Pero no solo encontramos nombres relevantes entre el reparto: entre el listado de guionistas que tuvo la serie encontramos a Amy Sherman-Palladino, Chuck Lorre, Joss Whedon y hasta la misma Carrie Fisher (en uno de los últimos capítulos de la serie).

carrie-fisher-the-comedy-central-roast-of-roseanne

El listado de guionistas fue enorme: aquí el choque de egos entre Roseanne Barr y el equipo de guionistas se hizo notar. Roseanne Barr fue (es y será) -por muchos motivos- una figura controvertida. Para más detalles, si tenéis curiosidad, os enlazamos un reportaje que Entertainment Weekly realizó para conmemorar el 20 aniversario del estreno de la serie: encontraréis «anécdotas» de algunos de los guionistas que sufrieron sus iras, así como declaraciones de intenciones y principios de la misma Roseanne Barr ante el menosprecio de la cadena en sus inicios de la serie. Con el despegue de la serie, los tabloides y demás prensa sensacionalista [y machista] de la época, tuvieron a Barr como diana; pero también tuvo sus defensores entre la crítica televisiva, entre ellos Ken Tucker (entonces crítico televisivo para Entertainment Weekly).

La calidad de la serie empezó a mermar en su última temporada. Tras la marcha de Tom Arnold (expareja de Roseanne y miembro del equipo de guionistas), el control creativo en manos de Barr se descontroló, llegando a extremos surrealistas. A pesar de ello, 20 años más tarde de ese final, el recuerdo de lo que fue y representó la serie sigue siendo positivo (al menos, para No Submarines y la que aquí firma).

Roseanne, 2018: qué esperar de la nueva tanda de episodios

roseanne-revival-abc-2018

Como os decíamos en la introducción de este artículo, ABC anunció el pasado 16 de mayo (y tras rumores de revival el mes anterior) que Roseanne volvería con una nueva edición limitada de ocho capítulos en la midseason de 2018 (casi 30 años después de su estreno). El reparto original de la serie será el mismo. Han confirmado además, que no tendremos «pulsos de Beckys»: Alicia Goranson volverá a su rol de Becky Conner (abandonó la serie tras cinco temporadas para centrarse en sus estudios), pero contará además con Sarah Chalke (la otra Becky, antes de hacerse conocida con su rol de Elliot en Scrubs) esta vez asumiendo un misterioso nuevo rol.

Entre los productores ejecutivos, estarán Roseanne Barr y Sara Gilbert, junto Tom Werner (quien ya fue productor ejecutivo en la serie original), Bruce Helford, Whitney Cummings y Tony Hernandez. Está por ver quién será el equipo de guionistas detrás de la nueva entrega. Aunque, si hay algo seguro es que los mandamientos de Roseanne Barr estarán bien presentes: en 2009 publicó una entrada en su blog personal donde decía cómo continuaría la serie en caso que algún día volviera.

Será curioso ver cómo vuelven los Conner a nuestras vidas: si hace 30 años lo hizo en la era Reagan, ahora lo hará en la era Trump. Y después de leer algunas de las recientes salidas de tono por twitter de Barr, podemos esperar cualquier cosa.

2 Comments

  1. Pingback: Calendario guiado de series: estrenos y regresos del 1er trimestre de 2018 | NO SUBMARINES

  2. Pingback: SMILF: Frankie Shaw reclama su espacio | NO SUBMARINES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.