El Ministerio del Tiempo une con maestría ficción e Historia. Los funcionarios del ministerio más curioso que España jamás habría podido imaginar viajan en el tiempo topándose con célebres personalidades pertenecientes a distintas etapas históricas. La lista es casi ilimitada: desde Lope de Vega e Isabel la Católica hasta Pablo Picasso y Cristóbal Colón, entre muchos otros. No obstante, hay muchos personajes interesantes que aún no han aparecido en la serie creada por los hermanos Olivares y a los que a los ministéricos nos encantaría ver.
1. Rosalía de Castro
La escritora del siglo XIX es considerada todo un referente de las letras gallegas pero, además, fue una incansable feminista. El mundo necesita que se visibilice la lucha de mujeres como Rosalía y… ¿qué mejor que hacerlo en una de las series españolas más queridas de los últimos años?
2. Cristóbal Balenciaga
A través de la moda se puede aprender mucho sobre las costumbres e inquietudes de la sociedad de distintas épocas. De hecho, la moda es un arte en sí mismo y la Historia española cuenta con uno de los diseñadores de alta costura más grande de todos los tiempos: Balenciaga.
3. Lola Flores
Las folclóricas son uno de los mayores orgullos de España. Nos referimos a esas mujeres polifacéticas como Rocío Jurado o Rocío Dúrcal que cantaban, bailaban, actuaban y demostraban que el poder no es solo cosa de hombres. La reina de todas ellas fue la inolvidable Lola Flores, cuyo arte y humor sagaz darían mucho juego en la serie.
4. David Bowie
El artista no es español y, de hecho, tampoco es precisamente un personaje clave en la Historia de España. Pero sí es un referente mundial, un icono, un héroe que utilizó la música para luchar por la libertad. Podría rodarse un capítulo sobre su visita a nuestro país en 1987, en la que recorrió los rincones más castizos de Madrid dejándose embelesar por las cervezas de las terrazas de la Plaza Mayor.
5. Leonardo Da Vinci
Seguramente a Velázquez le encantaría acompañar a la patrulla ministérica al Renacimiento italiano y conocer al gran maestro del movimiento artístico: Leonardo Da Vinci. El pintor florentino estuvo entre el otoño de 1841 y 1843 en España y, al parecer, se inspiró en paisajes catalanes para algunas de sus obras, como la archiconocida Gioconda. De hecho, se dice que la sonrisa de su Mona Lisa es la de la Virgen de Montserrat. ¿Qué hubiera pasado si Leonardo nunca hubiera visitado Cataluña ni conocido a la Moreneta? ¿No habría pintado algunos de sus cuadros más famosos? Sin duda, esto sería un gran reto para Amelia Folch y compañía.
6. Andrés Torrejón
Si no fuera por este hombre, puede que a día de hoy en España solo habláramos francés. Y es que fue él, alcalde de Móstoles, el que impulsó al pueblo a plantar cara a los franceses invasores en la Guerra de la Independencia de 1808. A veces da la sensación de que los españoles nos dividimos por tonterías, pero en esa ocasión los mostoleños dieron una lección de unión y valor guiados por Andrés.
7. Massiel
La nostalgia nos dice que cualquier tiempo pasado fue mejor. Puede que esto no sea cierto en todas las ocasiones, pero sí en materia de Eurovisión. Para despejarnos un poco del drama que nos ofrece la serie con algunos de sus personajes y episodios, podríamos conocer un poco más a Massiel y vivir de cerca su triunfo en el certamen eurovisivo de 1968. Regresaríamos, en definitiva, a la época de luz y color, de focos danzarines, de peinados imposibles y purpurina en los zapatos, de triunfo y felicidad.
Pingback: 12 capítulos destacados de las series de 2017 | NO SUBMARINES