Con los termómetros desorbitándose por todo el país, las salas de cine pueden resultar el refugio perfecto, pero en verano siempre parece que con el deterrimiento de los termómetros también viene el de las carteleras, dejándonos con una ristra de estrenos palomiteros que bien podrían revolverle el estómago al público más cinéfilo. Por eso en No Submarines os ofrecemos una selección de los estrenos más apetitosos que nos esperan en los próximos tres meses. Este es el otro cine de verano:
1. Maudie: el color de la vida
Estreno: 23 de junio
Sinopsis
Maudie, con artritis reumatoide desde su infancia, anhela ser independiente y vivir lejos de su familia. También desea, con todas sus fuerzas, ser artista. Esta es la historia de una mujer decidida, que abandona el excesivamente protector hogar familiar para trabajar como empleada del hogar en casa de un huraño pescador (Ethan Hawke).
¿Por qué verla?
La película cuenta la historia real de Maud Lewis, una de las pintoras folk más famosas de Canadá y de la que poco o nada sabe el gran público. Lo que parece plantearnos aquí la directora irlandesa Aisling Walsh es una historia de superación que no se revuelca en los momentos lacrimógenos con dos actores protagonistas de gran talento y eso bien merece una visita al cine.
2. Verano 1993
Estreno: 30 de junio
Sinopsis
Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre.
¿Por qué verla?
Tuvimos la oportunidad de ver esta película en el D’A Film Festival de Barcelona, así que podemos hablar de ella con conocimiento de causa. Carla Simón debuta en el largometraje con un retrato intimista de la infancia y el duelo que es capaz de sumergirnos en la nostalgia sin caer en el sentimentalismo y en la tragedia de perder a un ser querido sin reducirse al melodrama. A pesar de la gravedad de los temas que trata, el film desprende frescura y naturalidad, lo cual demuestra el talento de Carla Simón, cuya sensibilidad y estilo nos hace augurarle una carrera repleta de éxito.
3. En este rincón del mundo
Estreno: 30 de junio
Sinopsis
Año 1944, Suzu es una chica de 18 años a la que le encanta dibujar cuya vida cambia por completo cuando recibe una propuesta de matrimonio. De esta forma, la joven se convierte en la esposa de Shusaku, y se traslada a vivir con la familia de este a la ciudad de Kure, a pocos kilómetros de Hiroshima. Allí convive con sus amables suegros, su estricta cuñada y su dulce sobrina política mientras la Guerra en el Pacífico se intensifica y los suministros comienzan a escasear. Un día, recibe la visita de Tetsu, su mejor amigo de la infancia, cuyo barco se encuentra atracado en el puerto de Kure y que despierta en ella sentimientos que creía olvidados. Poco después comienzan los bombardeos y llega el fatídico verano de 1945.
¿Por qué verla?
La película ha aguantado 15 semanas seguidas en el top 10 de recaudación en Japón y ha sido premiada por la Academia Japonesa de Cine como Mejor Película de Animación 2017. Si sois fans acérrimos de la melancolía que desprendía el cine del Estudio Ghibli, este puede ser un buen sustituto.
4. Un minuto de gloria
Estreno: 14 de julio
Sinopsis
Cuando Tsanko Petrov, un trabajador del ferrocarril, se encuentra un millón de levs en las vías del tren, decide devolver la totalidad del importe a la policía. Agradecido, el estado le recompensa con un nuevo reloj de pulsera… que pronto deja de funcionar. Mientras tanto, Julia Staikova, jefa de relaciones públicas para el Ministerio de Transporte, pierde el viejo reloj de Tsanko. Aquí comienza la lucha desesperada de Petrov para que le devuelvan no sólo su viejo reloj, sino también su dignidad.
¿Por qué verla?
Arrasó en la última edición del Festival Internacional de Cine de Gijón donde se llevó los premios de Mejor Película, Premio de la Crítica y Mejor Guion.
5. Dunkerque
Estreno: 21 de julio
Sinopsis
Película bélica sobre la evacuación de Dunkerque (Francia), durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1940, ante el avance de las tropas nazis, más de 300.000 soldados fueron evacuados a Gran Bretaña desde las costas francesas, en todo tipo de embarcaciones.
¿Por qué verla?
Se trata de uno de los estrenos más esperados del año, ya que supone la vuelta al ruedo de Christopher Nolan. Estamos hablando del director de Origen e Interstellar realizando una película sobre la Segunda Guerra Mundial, las dimensiones épicas de este film están aseguradas.
6. Abracadabra
Estreno: 4 de agosto
Sinopsis
Carmen disfruta de una vida tranquila con Carlos, pero parece que este tiene algún que otro problema con el primo de su mujer. El susodicho se llama Pepe, aún vive con sus padres, trabaja en un supermercado y dedica su tiempo libre al hipnotismo. Cuando este hipnotista amateur realiza uno de sus shows durante una boda, Carlos hace todo lo posible para arruinar el espectáculo. Pepe entonces decide hipnotizar al marido de Carmen para vengarse de él y un espíritu se adueña de su cuerpo. ¿Conseguirá Carlos volver a ser el de antes? ¿Podrá Carmen recuperar su amor?
¿Por qué verla?
El director de Blancanieves, Pablo Berger, vuelve al cine después de un parón de siete años y el reparto de esta película es de órdago: Maribel Verdú, Antonio de la Torre, José María Pou, José Mota y Quim Gutiérrez.
7. La seducción
Estreno: 18 de agosto
Sinopsis
Un soldado confederado es herido de gravedad durante la guerra civil estadounidense, pero tras ser encontrado por una joven es acogido y protegido en la escuela femenina en la que estudia. Allí se recuperará a medida que seduce a las mujeres del lugar. Aunque, tras un terrible accidente, su situación se complicará y terminará cambiando su actitud.
¿Por qué verla?
Sofia Coppola se llevó el Premio a Mejor Dirección en la última edición del Festival de Cannes por este film. Es la primera mujer en ganar este galardón en 56 años. Asimismo, Nicole Kidman fue premiada también con el Premio a Mejor Actriz. Pero galardones aparte, lo importante de este film es que Coppola ha tomado la novela de Thomas Cullinan adaptada ya en 1971 por Clint Eastwood y le ha dado un toque gótico, moldeándola además a partir del punto de vista femenino, no el masculino que imperaba en la versión de Eastwood.