artículos de cine, cine
Deja un comentario

10 personajes LGTB completamente inolvidables

Hoy, 28 de junio, celebramos en No Submarines el Día Internacional del Orgullo LGTB con una selección de diez personajes del cine que forman parte de esta comunidad (excluyendo películas de temática específicamente LGTB) y que nos han marcado especialmente tanto a la editora de la revista Alicia, como a la redactora Beatriz Muyo. En esta selección hemos incluido personajes de todo tipo, desde madres coraje hasta asesinos en serie, pero todos y cada uno de ellos tienen algo en común: son inolvidables.

Betty Elms/Diane Selwyn (Mulholland Drive)

Beatriz Muyo

mulholland20drive20watts_zpsx7amizwj

Posiblemente el de Betty Elms/Diane Selwyn sea uno de los papeles más complicados de la carrera de Watts. Dos personajes en una misma cinta, los dos encarnando a una mujer homosexual, pero bien diferente en cada caso. Betty: dulce, curiosa, para la que su inminente carrera como actriz y el amor por su adorada Camila (a quien acaba de conocer) es lo primero; a Diane, por su parte, le embarga la envidia y los celos porque ha perdido el papel de su vida. Ninguna de las dos personalidades encarnadas por Naomi Watts son un referente a seguir: ambas tienen fallos constantemente, pensamientos incoherentes, ideas imposibles. Sin embargo, en cuanto a complejidad psicológica, pocos personajes de esta lista pueden llegar a hacerle sombra a estos dos.

Por todos es sabido que Lynch es un maestro en la creación de atmósferas especialmente intranquilizadoras, en la creación de rasgos tan peculiares en sus personajes que los hacen inquietantes incluso dentro de su complejidad, en el uso de recursos cinematográficos para plasmar artísticamente el lado oscuro de la naturaleza humana. Pocos viajes conoceremos como el que se nos presenta tras los ojos de Betty Elms y de Diane Selwyn: el de una historia llena de vacíos largos, infinitos. Dos personajes reales, pero también irreales, tangibles, pero oníricos, entrañables, pero lejanos. Betty y Diane son magia proyectada por un Lynch que jamás ha dejado, ni dejará, de estar en constante estado de gracia.

Brandon (La soga)

Alicia

uv6lcu8

Si hablamos de la representación de personajes de LGTB en el cine, no podemos olvidar la época dorada de Hollywood. Puede que la censura no dejase a los guionistas expresar explícitamente la orientación sexual de sus personajes, pero eso no quita que siguieran ideándolos como ellos querían. En el caso de La soga (1948), Alfred Hitchcock quería un reparto de actores «con vibraciones homosexuales» y que el guion lo escribiera una persona homosexual y es más que evidente que los asesinos que la protagonizan, Brandon y Philip, son pareja.

Enfundado en su traje de chaqueta impecable, Brandon es uno de los psicópatas más elegantes del cine (con el permiso de Hannibal Lecter). Y sí, decimos psicópata porque solo una persona así podría pensar que el asesinato no es un crimen, ya que los principios morales tradicionales que lo consideran como tal no hacen más que coartar a las inteligencias superiores como él y su pareja y dejar que subsistan mentes inferiores como su víctima.

Los toques macabros de su plan, como celebrar una fiesta después de matar a su víctima, invitar a  los allegados del muerto y servirles comida sobre el baúl en el que tienen metido el cuerpo, consiguen hacer a este personaje completamente inolvidable.

Ignacio/Ángel Andrade (La mala educación)

Beatriz Muyo

zahara_la_mala_educacion_zpscoymzaew

Desde su propio título, La mala educación, presenta una dura crítica al franquismo y a la opresión de la sociedad española durante esta oscura época. El film, que nos traslada a los actos de abusos sexuales producidos en un colegio de curas, muestra posteriormente los intentos de las víctimas por denunciar aquellos hechos mediante la narrativa y el cine, en forma de un relato llamado La visita. Gael García Bernal, interpreta en el film a Ignacio/Ángel Andrade, un actor que se presenta en la oficina del productor Enrique Goded con la excusa de presentarle una idea para una película (La visita).

La complejidad de los personajes de Gael García Bernal en La mala educación es digna de estudio. Su capacidad interpretativa también. Zahara, el personaje travesti al que interpreta parcialmente en la película, imita como nadie a Sara Montiel y tiene las agallas suficientes como para enfrentarse a su pasado cara a cara. Y difícilmente se puede ser más bella. O más bello. Hay muchos personajes que podríamos destacar de la filmografía de Pedro Almodóvar, pero Gael García Bernal y su Zahara se llevan la palma.

Albus Dumbledore (la saga Harry Potter)

Alicia

albus_dumbledore_harry_potter

La vida de Harry Potter queda marcada para siempre cuando Lord Voldemort lo identifica como su némesis. Aunque no consigue asesinarlo cuando solo es un bebé, sí que consigue matar a sus padres. A lo largo de los años, Harry irá conociendo a diferentes personajes que se convertirán en mayor o menor medida en figuras paternas y maternas para él, pero probablemente la figura más significativa de todas sea el director de Hogwarts, Albus Dumbledore.

De él se dice que es el mago más poderoso del mundo y es el máximo representante de la resistencia contra el Señor Oscuro y su reino de terror. A pesar de ello, Dumbledore no es un personaje perfecto e impoluto. A medida que va avanzando la saga, se va revelando poco a poco el pasado oscuro del amado director de Hogwarts y pasa de ser esa figura paterna casi de superhéroe a una persona de carne y hueso, con sus defectos y sus virtudes. Pocos son los fans que no tienen un cariño especial a este personaje.

Cuando se le preguntó a J. K. Rowling por qué nunca se había dicho de forma explícita en los libros que Dumbledore era gay, la autora contestó lo siguiente: “Siempre me ha gustado que no se afirmara de forma explícita que Dumbledore era gay. Creo que eso aporta el subtexto de que no hace falta que se afirme porque ese dato no le hace ser diferente”.

Buffalo Bill/James Gumb (El silencio de los corderos)

Beatriz Muyo

buffalobill_silencio_de_los_corderos_zpskhrgq8qn

Ambiguo, inteligente y despiadado. Podría parecer que estamos describiendo al propio Doctor Lecter, pero en realidad hablamos del asesino al que Lecter ayuda a capturar: Buffalo Bill, un joven trastornado que, tras años de abusos sexuales y cierta obsesión con la feminidad, asesina a mujeres buscando un cambio de sexo para sí mismo. El de Buffalo Bill es posiblemente uno de los personajes más inquietantes en la historia del cine, a pesar incluso de que el famoso Hannibal Lecter le hiciera sombra en una de las películas que causaron más pesadillas en la década de los noventa.

Bill (O James Gumb) siempre será un personaje especialmente estremecedor en la historia del cine: despellejar a sus víctimas tiene algo que ver en ello, aunque su verdadera esencia reside en el dolor absoluto (y asusta decir que, también, cierta ternura) que a veces transmite el personaje. La increíble interpretación de Ted Levine consigue que este personaje, creado a partir de 3 asesinos reales, tenga no sólo un alma incuestionable, sino una credibilidad tan marcada que resulta imposible no estremecerse en todas y cada una de las escenas que protagoniza.

Idgie Threadgoode (Tomates verdes fritos)

Alicia

idgie_fried_green_tomatoes

Ambientada en la Alabama de los años 30, Tomates verdes fritos cuenta la historia de dos mujeres, Idgie Threadgoode y Ruth Jamison. Idgie siempre ha sido considerada un bicho raro en la pequeña comunidad en la que se crio, debido particularmente por su negación a llevar vestidos o faldas y sus costumbres poco propias de una “señorita”. Mientras que Ruth siempre ha sido la dama sureña perfecta. Aunque en la película solo se las describa como “amigas”, lo cierto es que es bastante evidente que acaban estando en una relación estable, en la que ambas viven con el hijo de Ruth.

Valiente, resuelta, independiente, cabezota y relatadora de grandes historias, Idgie es el alma de la película, igual que lo es de la novela en la que está basada Fried Green Tomatoes at the Whistle Stop Café de Fannie Flagg (1987). Idgie es una gran representación del empoderamiento de la mujer y ella y Ruth un ejemplo de pareja homosexual que no se solía ver en las películas de los noventa, ya sabéis, uno real, sin estereotipos. Lo cierto es que Tomates verdes fritos no tiene otro objetivo que representar lo que una persona enamorada está dispuesta a hacer por el amor de su vida y la verdad es que Idgie hizo todo y más por su Ruth.

Frank-N-Furter (Rocky Horror Picture Show)

Beatriz Muyo

franknfurter_rocky_horror_zps9kcmqqmk

Si en el cine cabe todo, o casi todo, en el género del musical aún más. Y ciertamente pocos personajes tenemos tan en mente cuando hablamos de travestis, como nuestro querido Frank-N-Furter, el científico loco con el que va a toparse una jovencísima Susan Sarandon en The Rocky Horror Picture Show. La película musical-terror-ciencia ficción-comedia, más satírica con diferencia, tan divertida y loca a partes iguales que no es extraño que se haya colado con un puesto de honor entre los films de culto del género; una película bastante singular, con una historia tan original como crítica, y sobre todo, con las ideas y la valentía suficientes para dejar a más de un carca picueto en su butaca.

Su protagonista, Frank-N-Furter, interpretado por un mágico Tim Curry, encarna al hedonismo en persona. Además de ser un ser cruel y violento en ciertas ocasiones, es alguien que vive exclusivamente por y para el placer. También, sin embargo, es un ser del todo adorable, seductor, carismático, fabuloso bailarín y auténticamente tan marciano que es imposible no cogerle cierto cariño. Larga vida a Frank-N-Furter y a la maravillosa irreverencia que personifica en toda su esencia.

Andrew Beckett (Filadelfia)

Alicia

philadelphia-tom-hanks_zpswc3lwgbm

El caso judicial que relata Filadelfia está inspirado en el caso real de Geoffrey Bowers, un abogado que demandó a su bufete en 1987 por despido improcedente al descubrir que era homosexual y tenía sida. En la película, se cambió el nombre por Andrew Beckett.

Si hay algo que defina a este personaje, no es la enfermedad que padece, sino su tenacidad por conseguir que se haga justicia. Andrew Becket personalizó y dio voz a esa lucha silenciada que oleadas de pacientes de sida han tenido que sufrir en sus carnes desde principios de los ochenta. La historia de Andrew no solo refleja el estigma que acarreaba ser homosexual en los noventa (del que lamentablemente aún hoy no nos hemos librado del todo), sino que también representa la enorme ignorancia que había en torno al sida en esa época, cuando era común pensar que te podías contagiar por un mero roce o por estar en la misma habitación que un enfermo de sida.

Por otro lado, el hecho de que Andrew Beckett fuera interpretado por Tom Hanks, actor adorado por público de todas las edades y condiciones, supuso otro valor añadido para el personaje, haciendo de esta película un altavoz incluso mayor para las voces oprimidas por la ignorancia y la homofobia.

Jules (Los chicos están bien)

Alicia

julianne-moore-the-kids-are-all-right

Jules (Julianne Moore) conoció a Nic (Annette Bening) en la universidad y desde entonces no se han separado la una de la otra. Después de casarse, decidieron que era hora de tener una familia y optaron por utilizar el mismo donante de esperma para sus dos hijos, haciéndoles en definitiva, hermanastros. Cuando sus hijos deciden introducir al donante de esperma en sus vidas, este pone todo patas arriba, incluida la relación de Jules y Nic.

Donante de esperma aparte, Los chicos están bien es especialmente significativa porque refleja lo que no suele aparecer en el cine: qué ocurre después de darse el sí quiero, los problemas que suelen surgir al intentar mantener una relación tan larga como la de Nic y Jules. Puede que Jules no sea perfecta y cometa grave errores en su relación, pero en la maravillosa interpretación de Julianne Moore podemos apreciar tanto la vulnerabilidad, como la fuerza de Jules, la necesidad de no conformarse con menos de lo que merece, pero también la necesidad de ese amor incondicional proveniente de una familia. Porque lo que no se puede negar de esta encantador desastre de persona es que es una madre coraje que hará lo que sea por sus cachorros.

Rayon (Dallas Buyers Club)

Beatriz Muyo

jared-leto-dallas-buyers-club_zpsiddwhiqk

Dallas, años 80, década de coqueteos con las drogas y poca información al respecto de las mismas. Jared Leto leyó el guión de Dallas Buyers Club y, según afirma en diversas entrevistas, no pudo decir que no. Leto, rendido ante el personaje que interpretaría años más tarde (Rayon) se sometió a una durísima dieta para perder todos los kilos necesarios para encarnar a este, en principio hostil, travesti, enfermo de VIH que acompaña a Matthew McConaughey (Woodroof) en su aventura como dealer del club clandestino de medicamentos no aprobados por el gobierno.

Se cuenta que Leto jamás abandonó el personaje durante el rodaje, y que estuvo meses ensayando tanto la voz de Rayon como sus gestos, que afeitó sus cejas y su cuerpo entero para encarnarle. Nada es poco cuando hablamos de Leto, experto camaleón interpretativo donde los haya. A pesar de que en un principio el actor no quería volver a la interpretación, lo cierto es que su presencia y su esencia como Rayon en la historia de Woodroof es un punto de quiebro esencial, es el drama y la emotividad en estado puro; a pesar de que ambos actores estén sobresalientes, dicho sea de paso. Rayon es, en un fin, el elemento clave que ancla al homófobo (en un principio) Woodroof al suelo, el que le aporta la emotividad y la luz a este rudo personaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.