La Illa de Arousa no necesita presentación. El Atlantic Fest tampoco. Si a un paisaje de lujo le sumamos música de la buena, parece que el paraíso está más cerca que nunca. Durante los días 30 de junio y 1 y 2 de julio hemos podido disfrutar de la segunda edición de este festival que va creciendo poco a poco alcanzado su madurez. Escenarios diversos que van desde el Son Estrella Galicia, pasando por las tabernas locales o el Auditorio Municipal y un ambiente en el que se produce una conexión muy especial y cercana entre artistas y público.
Para aquellos que lo vivisteis en primera persona y para los que no tuvisteis la oportunidad, os dejamos con la crónica de lo vivido durante estos tres días de festival.
Viernes 30 de junio
Un tímido sol pretende hacerse su lugar después de una semana de lluvias intensas. El público que más bien ronda los treinta y muchos y de ahí para arriba, se dirige hacia el Auditorio. Son las 20:30 horas. Siempre es difícil la tarea de romper el hielo. Esta vez los encargados son los orensanos Os Amigos Dos Músicos. Al escenario se suben con su primer disco. Canciones que forman un discurso fragmentado, en el que las distintas voces se van sucediendo y donde son evidentes las referencias a la canción popular gallega. Con paciencia, se han hecho ya con un hueco en el panorama musical. Una puesta en escena modesta, alejada de pretensiones y ornamentos, para construir un sonido cercano que el público premia con sonoros aplausos.

Os Amigos dos Músicos. Foto Sonia García
Tras un breve descanso y una caña de la cerveza local para amenizar la espera, llegan a las 21:45 horas Rosalía & Raúl Refree. Mucha expectación ante este concierto y también desafortunadamente más público del que permite el aforo en el auditorio. Con sólo veinticuatro años, Rosalía es una de las voces más prometedoras y personales del flamenco actual. Conocedora de la tradición y gran estudiosa del cante, ha querido darle un giro radical al flamenco con una actitud más moderna y contemporánea, pero sin por ello perder la esencia.

Rosalía and Raúl Refree. Foto Sonia García
Raúl Refree es uno de los nombres de referencia dentro de la producción española, además de un maravilloso guitarrista. Juntos suben al Auditorio Municipal de la isla para presentar Los Ángeles. Suena la voz de Rosalía y un escalofrío nos recorre el cuerpo. Clase, carisma, elegancia, sentimiento y mucha alma. Ovación del público que respeta escrupulosamente sus silencios y se emociona con sus “quejíos”. Arte en mayúsculas que no deja indiferente a nadie. Y esto en definitiva es la música. Sentimiento y conexión. Ajeno a la cultura del norte, llega flamenco del bueno y nos deja sin palabras.

Rosalía en un momento de su actuación. Foto Sonia García
Para cerrar este primer día nos dirigimos al bar de Fina Viñas. Un jovencísimo Sen Senra se sube al improvisado escenario para presentarnos su nuevo trabajo The Art of Self-Pressure. Como corre el tiempo. Ya han pasado dos años desde Permanent Vacaction, con el que Christian Senra y su banda consiguieron colarse en casi todos los festivales del país. Ahora llega con su segundo trabajo. Sonidos pop, rock and roll e insinuaciones a géneros como el r&b y el soul. Ampliando su registro vocal sigue sin alejarse de esa zona común que tanto le gusta y donde cabe de todo un poco.

Sen Senra en un momento de la actuación. Foto Sonia García
Sábado 1 de julio
Nos despertamos conscientes de que nos esperaba una jornada maratoniana. Para comenzar y en sesión vermut, allá sobre las 14.00 horas, L.A. sube al escenario principal. Actualmente es uno de los artistas con mayor proyección de eso que algunos llaman indie español. Su nuevo trabajo King of Beasts, lo corona en ese podio. Un disco nuevo, que mantiene su clave de rock en inglés tan característica de su sonido. Nuevo repertorio, sonidos más luminosos y un paso adelante en firme en relación con sus anteriores discos.
Después del concierto y para los que nos gusta disfrutar de la sobremesa con música llegó la siguiente actuación. Ana López o lo que es lo mismo Anni B. Sweet. Su estilo, suave y melancólico inspirado en la música acústica, folk y pop indie crean el perfecto ritmo para disfrutar de la sobremesa sin sobresaltos. Elegancia y sensibilidad en envase femenino. Su disco Chasing Illusions está lleno de melodías perfectas, donde resalta su privilegiada voz. Canciones entre el soul de los sesenta, la new wave de los ochenta y el rock de los setenta para una cantante que tenemos que reconocer, enamora en las distancias cortas.
Si decimos Joël Iriarte Parra pocos adivinarán de quién estamos hablando. Aunque parezca increíble, este joven cantautor ya lleva publicados ocho discos en nueve años. Si decimos Joe Crepúsculo, seguro que sabréis que hablamos de uno de los artistas más inclasificables del panorama nacional. Sintetizadores analógicos y órganos para presentar en primicia su último trabajo en el escenario Son Estrella Galicia.
Disco Duro es como ha titulado este nuevo proyecto en el que presenta temas encadenados de manera musical y conceptual. Mucha diversión, ganas de fiesta, de bailoteo y un público entregado que tiene ganas infinitas de pasarlo bien. Como guinda al pastel, Joe invita a subir al escenario a algunos de los espectadores que cerrarán el concierto con él bailando al ritmo de su música.

Joe Crepúsculo. Foto Sonia García
Nos damos un paseíllo por el recinto del festival. Una de las propuestas más personales de la organización es la apuesta por conjugar música y familia. Además de ser gratuita la entrada a los menores de doce años, existen numerosos espacios destinados a entretener a los más pequeños de la casa. Talleres de marionetas, cine portátil y como no podía ser de otro modo en una isla, la playa como escenario de fondo para practicar diversos deportes acuáticos.
Llega el momento de disfrutar de una de nuestras bandas favoritas, y es que los chicos de Delorean son cuando menos una rara avis en esto de la música electrónica nacional. Ekhi Lopetegui, Unai Lazcano, Igor Escudero y Guillermo Astrain son los protagonistas de esta historia. Muzik, su último trabajo editado el pasado 2016. House, euforia y mucho entusiasmo. Cuidando como siempre los pequeños detalles conforman cada una de sus canciones. Sus temas crecen por momentos llegando a instantes realmente sublimes.

Delorean. Foto Sonia García
Un directo que se construye con todo el mimo posible, para hacer de la música lo que debería ser siempre su fin, instantes infinitos de diversión y disfrute. Tocan varios temas de su último trabajo para después hacer una selección de sus mejores hits. El público que siempre manda, ya ha decidido perderse entre sus secuencias ambientales y no parar de bailar descargando adrenalina durante su directo.

Delorean durante su actuación. Foto Sonia García
Sin apenas tregua y aun con el subidón del sonido electrónico nacional, cruzamos hasta las antípodas para dejarnos seducir por los chicos de The Temper Trap. Desde Australia aterriza esta banda indie rock dispuestos a inundarnos con su sonido atmosférico, sus potentes guitarras y sus ritmos pulsantes. Dougy Mandagi pone la voz y la guitarra a la banda. Jonathon Aherne es el encargado del bajo, Lorenzo Sillitto de la guitarra y el teclado y a la batería está Toby Dundas.

The Temper Trap. Foto Sonia García
The Temper Trap entró hace años como una apisonadora en la escena musical, gracias a la publicación de su brillante disco debut, Conditions. Ahora llegan al festival con su nuevo disco bajo el brazo: Thick as Thieves.

Dougy Mandagi de The Temper Trap. Foto Sonia García
El directo tuvo sus altos y bajos, con un concierto con más expectación que intención por parte de la banda. Una lástima no haber escuchado el directo que muchos esperábamos. Otra vez será…
Llega uno de los momentos más esperados. Sube al escenario el cabeza de cartel y una de las bandas más icónicas de la música independiente nacional. La publicación de cada nuevo trabajo de Los Planetas es siempre un gran acontecimiento y allá donde van arrasan sin piedad con la taquilla. Nacidos en Granada en la década de los noventa, Los Planetas recogen la influencia de grupos estadounidenses como los Mercury Rev, Spacemen 3 y Joy Division, y por si esto fuera poco lo fusionan con las raíces del sonido flamenco.

Los Planetas. Foto Sonia García
Juan Rodríguez “Jota” y Florentino Muñoz “Florent” ya peinan canas, pero sinceramente poco nos importa. Los Planetas tienen algo que les hace únicos y una legión de fans fieles, entras las que nos encontramos, y que los seguiríamos hasta el infinito y más allá. Contra todo pronóstico, Los Planetas han llegado a los 25 años de vida musical dentro de una generación en la que pocos han sobrevivido. Ahora regresan con su nuevo disco Zona temporalmente autónoma, del que nos regalan varios temas. Un disco irregular, lleno de referencias sociales y mucho más político que los dos anteriores.

«J» de Los Planetas. Foto Sonia García
Pero si en esto de la música la veteranía también es un grado, los señores de los Planetas saben muy bien cómo hacer que el público les pertenezca. Flamenco, distorsión y melodías pop para llevarnos de viaje al pasado y seleccionar sin desperdicio algunos sus mejores temas. La ya archiconocida no vocalización de “J” es suplida por el público que canta cada uno de sus temas.
Y sí, lo sabemos, no nos traen nada nuevo bajo el sol, pero después de tantos años tienen el derecho ganado de la ovación que reciben. Excepcionalmente en un formato como el de los festivales, donde los tiempos están hipercalculados, van y llegan los Planetas y nos regalan un bis con cinco canciones más, cerrando definitivamente el concierto con el maravilloso tema De viaje.
Y como de granadinos va la cosa, la siguiente actuación pasada la hora bruja será a cargo de Lori Meyers. Llegan a la Illa de Arousa para presentar su nuevo disco En la espiral. Será su única actuación en Galicia y esto se nota en la cantidad de fans que se agolpan para verlos. Mucho público joven y una puesta en escena llena de proyecciones y efectos visuales para llenar el espectáculo de luz y color.

Lori Meyers. Foto Sonia García
Enérgicos y divertidos, así son estos chicos que han sabido construir un directo muy efectivo que tiene su recompensa. Y es que se ve disfrutar al público que se muestra entregado cantando a viva voz, desde el inicio hasta el final. Una cita musical más que apetecible para esta noche de julio.

Lori Meyers. Foto Sonia García
Entre la arboleda, en un pequeño escenario, nos detenemos para escuchar una propuesta que nos ha llamado la atención desde la lejanía. Suena música electrónica de la buena, plagada de sonidos noventeros y algún que otro corte más actual. Lo maravilloso de esto, es que cuando descubres quien maneja la mesa de mezclas no dejas de sorprenderte, al ver que son dos jóvenes de sólo catorce años. Hugo y Nico son Electric Feels. Juventud, frescura, complicidad, un gusto exquisito en la elección de los cortes y sobre todo lo más importante y que por básico a veces se olvida: divertirse haciendo lo que a uno le gusta.
Cerramos el sábado con un directo al que le teníamos especiales ganas. Se trata de Maximo Park. Estos chicos vienen de Newcastle y ya tienen seis álbumes en el mercado. Pertenecen a la escena del post-punk revival, al igual que The Futureheads, The Rakes o Bloc Party. ¿Su estilo musical? Claramente nos recuerda a grupos británicos como los escoceses Franz Ferdinand.

Máximo Park. Foto Sonia García
Risk to Exist, publicado el 21 de abril es su último trabajo. Perfección indie elaborada alrededor de una batería que atrapa por su energía y que es arropada por unos estudiados coros. La voz del vocalista del grupo, Paul Smith, es muy característica y nos recuerda por momentos al estilo del vocalista del mítico grupo Bad Religion. Estos chicos no tienen un pelo de tontos y son profesionales hasta la médula. Con una temperatura gélida pasadas las dos de la madrugada y con apenas la mitad del aforo, ofrecen un concierto impecable en el que las circunstancias quedan marginadas a un lado para simplemente dejar paso a la música. Una lástima la franja horaria destinada a este concierto que sin duda ha sido uno de los grandes directos del día.
Después de una jornada agotadora nos retiramos con la satisfacción de haber vivido un día donde la buena música ha llenado todos los espacios. Un aforo de público más que respetable y una organización que ha sabido mezclar propuestas de primera línea con otras locales más modestas, pero de indudable calidad.
Domingo 2 de julio
Todo lo bueno se acaba y para cerrar la crónica del festival hemos elegido dos propuestas. A las 12:30 horas, aún con el café con leche en mano, Puma Pumku nos trae su contundente sonido desde Santiago. Acaban de grabar su primer disco. Referencias que van desde Deerhunter, pasando por Tame Impala y mucho guitarreo del bueno para despertar a los que aún no lo hayan hecho. Un grupo muy joven al que le auguramos el mayor de los éxitos.
14.30 horas y para despedirnos, concierto al aire libre de Esposa. Música emocional, con muchos contrastes y letras en gallego. La banda, afincada en Santiago de Compostela, tiene entre sus componentes nombres más que conocidos por proyectos como Monstruo y Chicharrón. Nos encanta su frescura, la riqueza de matices de su sonido y sus letras, reflexivas y emocionales. Un broche de oro para estos días de festival.
Y hasta aquí la crónica del Atlantic Fest 2017. Nos despedimos de la isla con el sabor a mar y con el sonido de lo vivido estos tres días. ¡Gracias y hasta pronto!