Mirando a su alrededor Daniela Bosé, directora general de BMG, observa que hace diez años ella era la única mujer en un puesto de alto nivel en una discográfica en España. Pero también se da cuenta de que sigue siendo la única mujer que ostenta un cargo de máxima ejecutiva en este negocio. A raíz de esta reflexión surge Mujeres de la música. Un documental dirigido por Daniela, patrocinado por la Fundación SGAE y apoyado por el Consejo Territorial de SGAE Madrid que nace con el objetivo de fomentar la visibilidad de las mujeres que trabajan en la industria musical.
Centrándose en la limitada presencia femenina en los cargos de máxima responsabilidad, el filme nos muestra los testimonios de catorce mujeres del sector que a base de esfuerzo y buen hacer han logrado abrirse paso y trabajar en puestos destacados. Así, artistas, directoras de emisoras musicales, mánagers, distribuidoras, promotoras, editoras, periodistas y DJs, entre otras, nos narran su experiencia como profesionales de la música y nos relatan las situaciones de desigualdad a las que han tenido que enfrentarse. Además, este proyecto audiovisual pone sobre la mesa la falta de oportunidades, la dificultad de lograr credibilidad como artistas y la extendida actitud de subestimar el trabajo de las mujeres.
De esta manera, en esta recopilación de historias nos encontramos con una serie de reivindicaciones que animan a la concienciación, sin olvidar el humor, y con el objetivo de dar un paso más en la lucha por la igualdad. A su vez, este grupo de mujeres lanza un mensaje positivo en el que la unión y la ayuda mutua juegan un papel fundamental. Porque la situación está cambiando, pero muy lentamente. Por ello, se pone de relieve la importancia de la colaboración en este proceso de cambio. Dar valor al trabajo de las mujeres, visibilizarlo y que los hombres muestren su apoyo son algunos de los aspectos a considerar a la hora de concienciar a la sociedad.
En cuanto al planteamiento de soluciones, una de las propuestas de mejora de la situación gira en torno a la educación. Existe una normalización de la desigualdad y la educación es un pilar básico. Marisa Márquez, directora de marketing y promotora de conciertos de Live Nation, hace una reflexión muy gráfica: “¿Por qué en el cole los profesores siempre le dicen al niño/a: «Dile a tu madre». Será dile a tus padres, ¿no?». Para cambiar esta realidad se propone educar en la igualdad, generar lobbies de presión formados por asociaciones como la Asociación de Mujeres en la Industria de la Música (MIM) y establecer redes de networking que sirvan para colaborar y desarrollar políticas de visibilidad.
Las mujeres son bienvenidas en departamentos de marketing y comunicación. Sin embargo, existe una notable falta de directoras de producción, agentes internacionales y mánagers mujeres. Y las pocas que hay son heroínas que han tenido que demostrar continuamente lo que valen. En este sentido, por su trayectoria, experiencia y curriculum Celia Carrillo, directora de marketing de Ticketmaster, podría haber sido presidenta de una compañía discográfica. Pero nunca tuvo esa merecida oportunidad. Carrillo afirma que no existen referentes femeninos en la industria de la música. Y sin modelos resulta más complicado normalizar la situación. De tal modo que mientras no haya mujeres presidiendo las grandes discográficas seguirá quedando mucho camino por recorrer.
Por otra parte, aunque las mujeres son líderes en la compra de entradas para conciertos, siguen siendo minoría sobre los escenarios. La hipersexualización de la mujer en un sector dirigido principalmente por hombres y el auge del reguetón con canciones que tratan a la mujer como un mero objeto son elementos que no ayudan a mejorar esta complicada coyuntura. Siguiendo esta línea, aparece la necesidad de poner en valor las capacidades de las mujeres y fomentar las actuaciones dirigidas a difundir la idea de que ellas también pueden conseguir lo que se propongan. “Hay muchísimas mujeres músicas, pero luego no ejercen la profesión. Puede que en algún momento alguien les dijera que no se dedicaran a eso porque no tendrían futuro. Y a pesar de ser magníficas profesionales, no lo intentaron nunca”, comenta Soco Collado, gerente de A.R.T.E.
En una sociedad tradicionalmente patriarcal, el techo de cristal, los micromachismos y los estereotipos siguen presentes. De ahí nace la importancia de cada pequeña acción. Porque toda aquella iniciativa que contribuya al empoderamiento de las mujeres nos acerca un poco más a la igualdad.
Así, nos encontramos ante una de estas interesantes iniciativas. Una inspiradora propuesta que nos anima a reflexionar y que convierte a sus catorce protagonistas en un referente a tener en cuenta.
Mujeres de la música se estrenó el pasado 14 de junio y está disponible en la página web mujeresdelamusica.com. Asimismo, está previsto que la película se proyecte próximamente en el festival de música BIME de Bilbao.