Críticas de series, series
Comments 3

SKAM: la importancia del diálogo y la empatía en su narrativa

Critica de SKAM, serie original noruega creada por Julie Andem (2015-2017)

El pasado 24 junio nos despedimos de Skam, serie noruega creada por Julie Andem que, en poco menos de 2 años y 4 temporadas a sus espaldas, se ha alzado como una de las ficciones más interesantes del panorama internacional actual.

Gracias al boca a boca en las redes sociales y a un fandom entregado hemos podido disfrutar de la serie como si en un servicio VOD se tratara (subtítulos incluidos). Pero, ¿a qué es debido? ¿Qué tiene Skam – una producción noruega (íntegramente en noruego), sin distribución en el exterior y con un universo tan específico como es el de un grupo de estudiantes de secundaria de Oslo – para que se haya acabado convirtiendo en un éxito viral global y estemos ahora hablando de ella? La respuesta es sencilla: las barreras idiomáticas, territoriales y generacionales se diluyen ante la universalidad de su mensaje y las temáticas que trata.

Ya presentamos Skam en esta misma sección poco después del final de la tercera temporada. Ahora, con la serie finalizada, hemos querido volver a ella para rendirle nuestro especial tributo apuntando algunas de sus claves con mayor detalle.

Más allá de la revolución que ha supuesto el formato transmedia de la serie – resignificando el modo de consumirla y la tridimensionalidad que aporta a sus personajes e historia – es su mensaje y su apuesta por el diálogo y la empatía contra estigmas y prejuicios lo que más valoramos de Skam.

Cada temporada gira en torno a un tema central, tomando el punto de vista de uno de los personajes. La primera temporada versa sobre la amistad y está protagonizada por Eva (Lisa Teige), una alumna de primer año en el instituto que, por motivos que desconocemos en un principio, comparte sus ratos libres únicamente con su novio Jonas (Marlon Langeland) y el inseparable amigo de este, Isak (Tarjei Sandvik Moe). Todo cambia cuando entra a formar parte del grupo de Russ de Vilde (Ulrikke Falch), Chris (Ina Svenningdal), Noora y Sana: cinco chicas de personalidad bien distinta que rápidamente se convierten en amigas. Su amistad es una de las mayores bazas de la serie.

La segunda es la temporada de Noora (Josefine Frida Pettersen) y a través de ella y el inicio de su relación amorosa con William (Thomas Hayes), uno de los chicos de moda del último año en el instituto, realiza una exploración de las relaciones tóxicas, la problemática de los abusos sexuales. La tercera, protagonizada por Isak y el inicio de su relación amorosa con Even (Henrik Holm), trata la homosexualidad y la importancia de la aceptación de la propia identidad sexual. La cuarta y última está protagonizada por Sana (Iman Meskini) y remite a la aceptación de la propia identidad personal y de creencias, de la libertad de elección en sí misma. Que Sana sea «la chica musulmana del grupo» no es su rasgo definitorio; a lo largo de la serie siempre ha sido uno de los personajes con las respuestas más elocuentes pero esta temporada ha servido para explorar algo mejor su entorno próximo, huyendo del misticismo.

Critica de SKAM, serie original noruega creada por Julie Andem (2015-2017)
Critica de SKAM, serie original noruega creada por Julie Andem (2015-2017)

De forma transversal, a lo largo de las temporadas y sus muchos personajes Skam ha tratado también los trastornos alimenticios, la objetivación que sufren las jóvenes, la homofobia, la islamofobia, la salud mental, el ciberbullying,… Todo ello acompañado por una lectura feminista empoderan la narrativa de la serie.

Estructuralmente, las temporadas responden a un mismo formato: siempre hay algo en el personaje central que  lo acompleja y “avergüenza” sea por el motivo que sea (como remite el título mismo de la serie: Skam, vergüenza en noruego). Hacia el final de la temporada llega la resolución del conflicto interior del personaje y con él uno de los momentos catárticos: cuando el personaje consigue mostrar a los demás (y a nosotros) aquello que lo «avergüenza» a través del diálogo y de cómo los demás responden a ello; el diálogo como una forma de borrar cualquier posible estigmatización. Y ojo: reconocer esta misma estructura, no hace que sus resoluciones sean menos efectivas (y afectivas).

Temporada a temporada hemos sido testigos de excepción de las vidas y vivencias de estos jóvenes. Con aparente sencillez, a través del retrato realista y honesto de este grupo de adolescentes Skam nos acerca a su universo inmediato, despojado de cualquier mirada adulta enjuiciadora, dejando que sean ellos mismos los que nos muestren sus inquietudes y problemáticas de tú a tú. Los seguimos saliendo de clase, yendo a fiestas, los acompañamos en sus momentos de soledad, leemos los SMS y mensajes en perfiles de redes sociales que se mandan… Algo que sin duda ha ayudado a que como espectadores empaticemos con la serie y sus personajes.

Critica de SKAM, serie original noruega creada por Julie Andem (2015-2017)

Hace unos días, leíamos en The Guardian cómo My So-Called Life consiguió romper las convenciones hasta el momento establecidas en televisión, dando a los adolescentes una voz auténtica personificada en Angela Chase (Claire Danes). No les negaremos tal afirmación: a pesar de tener una única temporada, se alzó como uno de los estandartes de los 90 y aún hoy es considerada (y consideramos) una las series de culto por su retrato de la adolescencia.

Hoy en No Submarines, sumamos Skam también a esta lista de series de culto. Habrá muchas series protagonizadas por adolescentes pero pocas consiguen transmitir un mensaje tan positivo y alentador como la serie de Julie Andem.

Alt er Love.

“El miedo se propaga. Pero… afortunadamente, el amor también lo hace.”

4×10 Takk for alt

3 Comments

  1. Pingback: Crítica de ‘Pørni’: Perni y los avatares de la vida | NO SUBMARINES

  2. Pingback: ‘SKAM España’ y su apuesta por la visibilidad | NO SUBMARINES

  3. Pingback: 12 capítulos destacados de las series de 2017 | NO SUBMARINES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.