cine, críticas de películas
Comment 1

‘Coco’: genealogía a golpe de mariachi y tradición

Se abre el telón. Se escuchan las conocidas notas de la sinfonía de Disney. Para sorpresa de todos, lo hacen con un tono a lo mariachi que automáticamente dibuja esa sonrisa en tu cara. Vamos a negro. Una dulce y aniñada voz narradora, la del pequeño Miguel, comienza a contarnos la historia de la familia Rivera. Aún no podemos verlos, pero en unos pequeñas y cuidadísimas animaciones de papeles picados intuímos ya sus formas, sus movimientos, su amor y su tristeza. Tan solo sabemos un poco de ellos, pero ya está más que claro que lo nuevo de Pixar es, desde su mismo prólogo de créditos iniciales, toda una declaración de intenciones. Sólo hemos visto los créditos, pero ya tiemblan las manos ante lo que está por venir.

Miguel es un pequeño que vive con su familia en el humilde pueblo de Santa Cecilia; su sueño es tocar la guitarra, su gran pasión (y también su mayor secreto) es el altar a su ídolo: Ernesto de la Cruz. La familia de Miguel, zapateros de toda la vida, se empeña en que el niño disfrute de su vida en familia, en su pequeño negocio, pero siempre, sin ninguna excepción, sin escuchar ni tocar música, ni nada que se le parezca. La música es el mayor sacrilegio para la familia Rivera y esto es algo que el niño no puede soportar. Pixar se inspira en la festividad mexicana del Día de Muertos para perfilar la historia de Miguel y su paso por el mundo de los muertos en un viaje que le sirve para conocerse a sí mismo, valorar la familia y aprender a tomar decisiones y a perdonar.

ywg7mxp

Todos echábamos de menos ese Pixar sobresaliente (el que nos dejó en Inside Out), y la vuelta del estudio con este largometraje firmado por Adrián Molina y Lee Unkrich termina de confirmar lo que ya se atisbaba tan solo con su tráiler: Coco es esa vuelta que todos estábamos esperando. Es imposible negar la proeza técnica que supone una producción como esta donde la luz, la festividad, los colores y la música lo inundan absolutamente todo. A pesar de presuponer que en un escenario tan pictórico como es la festividad del Día de Muertos la belleza era algo que sí o sí tenía que estar presente en el film, lo cierto es que Coco nos deja algunos de las escenas mejor compuestas de toda la filmografia de Pixar: la entrada en el mundo de los muertos es directamente inabarcable a la vista y la secuencia de Miguel tocando por primera vez la guitarra es tan enternecedora que duele.

zugyekn

Y si de buena manufactura ya sabemos que el estudio va bien sobrada, el guión tampoco se queda atrás. Pixar es poco amiga de las historias exclusivamente para niños y Coco no es una excepción. Los más pequeños se divertirán con sus líneas de diálogo, con el movimiento de sus personajes esqueléticos y con sus secundarios cómicos de lujo (en este caso, Dante el perro xoloitzcuintle, entre otros), por su parte, los más mayores disfrutarán con todo eso y, además, estarán esperando con un nudo en la garganta el golpe de efecto ante el que por fin las lágrimas terminan de caer. La manipulación emocional es algo que de alguna manera es intrínseco al estudio Pixar y, aún sabiéndolo, se me antoja inevitable reconfirmar en cada nueva producción su buen hacer y la calidad de sus historias, a pesar de que a veces estén llenas de tópicos y de personajes que son un simple puente en el viaje de nuestro héroe. En Coco existen también este tipo de personajes, pero lo cierto es que todo fluye de una manera tan simple y tan veraz y sincera, que es imposible no entrar al juego aunque ya lo veas venir.

grvomuy

Pero Coco no vive solo de los personajes y la técnica; así como su protagonista Miguel, Coco vive de la música. Una música ligada tanto a los personajes, como a la festividad mejicana, e incluida de una manera tan sencilla y eficaz en la historia que resulta cuanto menos admirable. De nuevo el matrimonio López (que ya la liaron en Frozen) componen algunos de los temas del film (con permiso de un siempre maravilloso instrumentalmente Michael Giacchino); algunos de esos temas hablan del amor, del perdón o de la importancia de la familia y el legado que esta nos deja. Y también nos hablan de algo muy sencillo pero a la vez infinitamente frágil, con lo que mucho tiene que ver el personaje de Coco que da nombre a la película: la memoria, el cómo seremos recordados. Coco nos habla de que las decisiones son trenes que sólo pasan una vez. Nos habla de que la familia es única. Nos habla de que a veces sólo hace falta coraje para vencer a todo lo que se ponga por delante cuando lo que está al otro lado del puente significa “el amor de los tuyos”.

A veces el cine nos regala cosas inexplicablemente sencillas, bonitas, sinceras. Coco es una de esas maravillas por las que merece la pena seguir llenando las salas.

1 comentario

  1. Pingback: Estrenos en crudo: | NO SUBMARINES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.