Artículos, música
Deja un comentario

50 hitos musicales de 1967. Diciembre

Poco tiempo antes, Bob Dylan se había encargado de advertirlo. Los tiempos estaban cambiando y posiblemente 1967 sea uno de los años más importantes en el desarrollo de la historia de la música moderna. Bandas que daban sus primeros pasos, ídolos que nos dejaban, álbumes icónicos fueron publicados y canciones que marcaron a esa generación y a las venideras. Han pasado ya 50 años de 1967, un año excitante para cualquier amante de la música, y nosotros lo reviviremos con 50 hitos musicales que cambiaron la música.

Repasa aquí todos los hitos musicales de 1967

Siguiendo la estela psicodélica Beatle del Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band, publicado meses antes, la banda de Mick Jagger y Keith Richards firmó en  diciembre su disco Their Satanic Majesties Request. Y aunque no les trajo un aluvión ni de ventas ni de piropos por parte de la crítica especializada, si les deparó un apodo universal y duradero. Porque si no eran suficientes sus coqueteos con las drogas, su aspecto desaliñado y su actitud irreverente, que hacía enloquecer a jóvenes y a sus padres de forma diametralmente opuestas, ahora los Stones empezarían a ser conocidos como sus satánicas majestades.

En lo estrictamente musical, la crítica no entendió el abrazo a la psicodelia de los Stones, abandonando sus hasta entonces raíces asentadas en el blues, y más después del intenso impacto que tuvo el disco de The Beatles. Aunque con el paso del tiempo se ha desvanecido en cierta forma esa crítica, considerando el álbum como un paso más de su evolución, y ya nadie duda de la calidad de temas tan potentes como She’s a Rainbow.

El glorioso año 1967, que nos dejó los estrenos comerciales de mitos como Bowie o Morrison, también nos presentó en sociedad a un artista que traspasó los límites de la música. El 27 de diciembre de hace 50 años se lanzaba a la venta Songs of Leonard Cohen, el disco debut del genio de Montreal, que nos dejaba hace poco más de un año, el 7 de noviembre de 2016.

Songs of Leonard Cohen se publicaba cuando Cohen ya contaba con cierta reputación como poeta y novelista, y cuando el canadiense ya había soplado 33 velas, diferenciándose así de la aplastante juventud de buena parte de los artistas de los que han pasado por esta sección. Nadie duda ahora de lo que supuso Cohen para la historia de la música, pero la crítica especializada no pudo obviar la comparación con Dylan como profeta del folk. Para la historia queda también la review de la Rolling Stone desmenuzando el álbum en “three brilliant songs, one good one, three qualified bummers, and three flaming shits”.

Cuando la carrera de Otis Redding parecía acercarse a un punto de inflexión que podía cambiar su trayectoria artística tal como hasta entonces la conocían, un accidente aéreo acabó con su vida. El 10 de diciembre de 1967 murió una de las figuras más importantes del soul, cuando la avioneta en la que viajaba con su banda en las proximidades de la ciudad de Madison (Wisconsin) se estrelló. El fatal accidente nos dejaba sin una figura clave de la música a la temprana edad de 26 años, a finales de un año 1967 perfecto hasta ese momento, en el que incluso había desbancado a Elvis Presley como mejor cantante masculino según la revista Melody Maker después de una dictadura de 8 años de El Rey.

Ese punto de inflexión del que hablábamos es patente en su número 1 póstumo Sittin’ the dock of the bay. Una canción que rompía con el estilo de sus trabajo anteriores, haciendo referencia a la omnipresente San Francisco como fuente de inspiración y lo que supuso para su vida artística su paso por la bahía.

El paso por la cárcel durante 18 meses por posesión de marihuana cuando contaba con apenas 24 años y su liberación en 1967, hizo de base a buena parte de los primeros trabajos de Frederick Toots Hibbert, líder de Toots & The Maytials. Prueba de ello es la canción That’s my Number, que habla de forma explícita de sus días de cautiverio.

A finales de este 1967, poco tiempo después de salir de la cárcel, Toots Hibbert también escribió la primera canción en la que se pone nombre al estilo musical de toda una nación. El Reggae le debe su expansión y consolidación a la inmensa figura de Bob Marley, pero antes que el profeta Rastafari lo popularizase entre las masas, Toots sentó las bases con canciones como Do the Reggay, dando un nombre y una identidad al ska que dominaba entonces y aún perdura en Jamaica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.