Artículos, música
Deja un comentario

Lugar, historia y música: 3 compositores que debes conocer

Hoy os traemos tres compositores orquestales que nos encantan. Tres músicos inclasificables que abarcan una enorme cantidad de estilos, tratando de plasmar en sus canciones la idiosincrasia y las costumbres no solo de los lugares donde han crecido sino de muchos de los lugares que han visitado, en algunas ocasiones citando referencias literarias, cinéfilas, musicales, históricas y sociales.

SUFJAN STEVENS

Desde el folk más rico hasta la electrónica más vanguardista, este compositor estadounidense nacido en Detroit (Michigan) es capaz de moverse por diferentes estilos musicales como pocos artistas. En su faceta más acústica, Sufjan Stevens trata de ahondar en las raíces del folclore norteamericano del siglo XX, dotando a estas canciones de un sonido añejo para reconstruirlo y convertirlo en algo nuevo. Recibió una educación cristiana, siendo la religión uno de sus temas más recurrentes en sus canciones así como el amor, la familia y los recuerdos de su infancia.

Se interesó muy pronto por la música que sumado al hecho de convertirse en multinstrumentista desde tan joven influyó a la hora de componer sus canciones, acompañadas por una gran presencia sinfónica. Esto le llevó a compartir escenario con decenas de músicos en muchos de sus conciertos, donde el extravagante vestuario, el atrezzo y el juego de luces forman parte de un espectáculo tan asombroso como peculiar. En su vertiente electrónica, sorprende su talento para introducir instrumentos como el oboe, la trompeta o la flauta travesera en canciones construidas a través de teclados o sintetizadores, haciendo gala de un virtuosismo musical que sumado a su voz sosegada crea un contraste particularmente agradable.

Recomendamos: Illinois (2005), The Age of Adz (2010)

NEIL HANNON

Líder de la banda The Divine Comedy, este crooner irlandés ha influenciado a incontables músicos desde la década de los noventa en la que se dio a conocer gracias al éxito que supuso el britpop en todo el mundo y que catapultó a la cima de su carrera a muchas bandas británicas. El lanzamiento de Casanova (1996), junto con esta corriente musical que sacudió Reino Unido a mediados de los noventa, arrastró a The Divine Comedy a la primera fila del panorama musical británico y mundial. Sin embargo, Neil Hannon siempre ha estado bastante distanciado del britpop.

Sus letras hablan desde retratar con suma sencillez e ironía la vida cotidiana de los británicos hasta temas como el amor, el libre albedrío o la política, con referencias a clásicos de la literatura inglesa como Oscar Wilde o Charles Dickens. Musicalmente sus influencias abarcan desde Scott Walker, The Smiths o Michael Nyman. Sin embargo, a lo largo de los noventa fue sellando un estilo propio donde sus canciones son envueltas por una gran instrumentación y sutiles arreglos orquestales. The Divine Comedy construye un pop-rock elegante y barroco apoyado por una banda sinfónica con secciones de viento y cuerda de la que se acompaña en muchos de sus conciertos.

Recomendamos: Regeneration (2001), Bang Goes The Knighthood (2010)

ZACH CONDON

Conocido por ser el líder de Beirut, este músico de 32 años nacido en Albuquerque, Nuevo México. Lleva media vida componiendo y recibiendo influencias de la música tradicional mexicana, balcánica y francesa así como del pop estadounidense, es decir, una excepcional variedad de estilos que adereza y plasma en cada disco con un cuidado exquisito. Sus letras hablan del amor en un contexto idílico y ficticio impregnado por la belleza de una visión artística y romántica del mundo.

El sonido de Beirut se caracteriza por el empleo de varios instrumentos de viento metal con pequeñas dosis de electrónica (género con el que jugueteó Zach en la adolescencia) que han ido ganando protagonismo con el paso de los años. Rodeado de excelentes músicos, Zach Condon ha conseguido llevar al directo de forma impecable todos los sonidos exóticos que envuelven sus discos y que nos transportan a la Francia de Serge Gainsbourg, a las fiestas de algún pueblo de Europa Oriental o a la Florida de los años 60.

Recomendamos: Gulag Orkestar (2006), The Rip Tide (2011)

Si algo tienen en común estos 3 artistas es la importancia del entorno en su manera de componer, capturando la cultura y esencia de los lugares donde han crecido para transformarlo en música y transportar al oyente en un viaje geográfico y emocional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.