Desde sus inicios hace ya cinco años, la apuesta cultural del WOS Festival se ha convertido en un referente indispensable para un público ávido de nuevas propuestas. Un espacio absolutamente necesario para calmar la sed de vanguardia e impregnarse de multiculturalidad y talento. Un espacio libre, comprometido y heterogéneo. Un espacio donde descubrir, disfrutar y experimentar. Un espacio diferente y arriesgado, no apto para todos los paladares, pero siempre abierto a nuevos estómagos.
Si para ti la cultura es creación, diversidad y experimentación sin límites, ésta es sin duda tu propuesta. Nosotras un año más hemos tenido la suerte de vivir una nueva edición del WOS Festival. No os perdáis nuestra crónica donde desgranamos lo más destacable de su programación de fin de semana.
Viernes 14 de septiembre
La ciudad de Santiago de Compostela es en su naturaleza y esencia una encrucijada de caminos. Cosmopolita e histórica al mismo tiempo, en ella cohabitan en perfecta simbiosis tradición y vanguardia. Con este espíritu como telón de fondo, diferentes propuestas culturales salpican los espacios más emblemáticos de la ciudad. Belleza que se suma a belleza. Y una atmósfera especial e irrepetible.
Nos trasladamos a una de las mejores salas de conciertos que existen en el territorio nacional. La Sala Capitol abre sus puertas a unos gigantes de la música. Con más de veinte años de trayectoria, Alex Paulick, Andreas Reihse, Detlef Weinrich, Stefan Schneider y Thomas Klein, llegan desde Alemania para dar forma a una de las grandes actuaciones que este año nos ha traído el WOS Festival.

Kreidler. Foto WOS Festival
Marzo de 1994. Cuatro amigos de Düsseldorf habituales de los circuitos locales de poesía y activismo político, procedentes de otras bandas y experiencias artísticas previas, formaron Kreidler. ¿Su directo? Una explosiva y perfecta mezcla de estilos, que oscilan desde el abstract, el ambient, el spoken word, el techno, el deep house o la música electrónica. Referentes indispensables dentro de las prolíficas vanguardias alemanas, poseen una extensísima discografía y una audiencia absolutamente incondicional.

Kreidler. Foto WOS Festival
A Santiago de Compostela han venido para presentar su último disco, editado en el pasado 2017 bajo el título de European Song. Un disco con cinco pistas y compuesto en un solo día, inspirado en la caída y decadencia de la sociedad moderna. Durante el directo Kreidler logra una armonía particularmente diabólica. Retorciendo ritmos abstractos del krautrock, añade a su composición melodías flotantes que llegan a extenderse en progresión durante más de trece intensos minutos. Unos maestros que nos regalan un directo impecable.

Kreidler. Foto WOS Festival
Hora bruja en la Sala Capitol, para recibir a un dúo que no te dejará indiferente. Vienen desde el lejano Japón y se hacen llamar Group A. Ellas son dos. Tommi Tokio como sintetizador, voz y percusión y Sayaka Botánic al sintetizador. ¿Su directo? Una sorpresa exquisita, compleja y exótica nunca antes vista. Un cóctel hipnótico que se mueve entre la música y la performance, combinando electrónica experimental, avant garde, sintetizadores y sonido post industrial.

Group A, Foto WOS Festival
Por si todo esto fuera poco, su directo se presenta enmarcado en un contexto visual repleto de efectos sorprendentes y cargado de la actitud y trasgresión que tanto les gusta a estas japonesas afincadas en Berlín.
Muros de sonido impenetrables, para un directo ecléctico donde los haya. Lecturas de poesía, pintura en vivo, “ruidismo” y experimentación sin barreras, que nos deja sin palabras. Con el cerebro abofeteado y las vísceras revueltas, necesitaremos un tiempo para digerir esta propuesta. Brutales.

Group A. Foto WOS Festival
Llega la hora de los DJ´s. Madrugada en la Sala Malatesta. Con ustedes señoras y señores, una de las icónicas estrellas de este año en el WOS Festival. El productor neoyorquino experimental de techno, Ron Moreli. Más conocido por ser la mente pensante que está detrás de L.I.E.S. (Long Island Electrical Systems), hablamos del padre de uno de los sellos de música electrónica underground más reconocidos en la escena independiente.

Ron Moreli. Foto WOS Festival
Admirado, imitado y cuestionado por sus mezclas eclécticas, su trabajo nunca ha pasado desapercibido. Su música es reconocible por adoptar un enfoque nihilista, con influencias punk sobre el techno y el house. Demostrando su amplio conocimiento sobre la música, durante el directo construye sus composiciones utilizando sintetizadores fríos y sombríos, para expresar sensaciones de tensión, paranoia o aislamiento. De este modo fabrica un espacio único, que crece sonoramente a medida que avanza en su desarrollo. Imposible de catalogar estilísticamente, si algo tienen sus temas es una coherencia estética inquebrantable. Sonidos que oscilan desde la electrónica, al techno más retorcido, él lo-fi house, o a cualquier otra cosa que se le ocurra en ese preciso momento. Y es que con él es imposible adivinar qué sonará a continuación. Es simplemente la electrónica que viene del futuro.
Con la emoción aún latente, nos despedimos deseando ver que sorpresas nos tiene preparado el WOS Festival para la siguiente jornada.
Sábado 15 de septiembre
Comenzamos la tarde con el músico y productor Suso Saiz, considerado uno de los pioneros de la música New Age en España y uno de los fundadores de la Orquesta de las Nubes en 1980. Pionero de la música de vanguardia dentro de nuestras fronteras, su obra ha ido evolucionando constantemente sin dejar nunca su carácter experimental.
Contundencia sonora, espontaneidad, imaginación y sutileza, le han llevado a ser definido como un “arquitecto de sonidos”. Su obra siempre navega cerca de la electrónica, la world music y la vanguardia, creando unas texturas de extraña belleza. A Santiago ha venido a presentarnos su último trabajo Rainworks, editado el año pasado gracias al sello belga Music From Memory.

Suso Saiz. Foto WOS Festival
Fruto de la colaboración con su hijo Emil y el pianista Ralph Killhertz, el disco fue creado originalmente para la compañía de aguas de las Islas Canarias, girando su temática en torno a la memoria del agua. Durante el directo están presentes las sublimes e inconfundibles atmósferas características de Suso Saiz. Enmarcadas bajo el estilo ambient y con ciertas reminiscencias a los minimalistas americanos, Suso Saiz nos sumerge en un viaje fascinante. Con su estilo elegante y preciosista asistimos a un directo que se funde con la de por si bellísima Iglesia de la Universidad, en un todo indisoluble. Silencio sepulcral y mucho respeto a un artista al que la música nacional le debe y mucho.
Cae la tarde en Santiago y llega una artista que sin duda despierta mucha curiosidad. La explosión de la escena musical del Cairo es imparable y Nadah El Shazly es su última gran sensación. Exvocalista punk, la ahora productora y compositora, descubrió el gusto por la música electrónica a través de la experimentación casera.

Nadah El Shazly. Foto WOS Festival
Siempre con el cuño de la música tradicional árabe presente, su estilo es un híbrido que une la música tradicional árabe con el rock, el jazz, la electrónica y el avant-garde. Una obra la suya, que esconde dos años de intenso trabajo junto a Maurice Louca y Sam Shalabi.

Nadah El Shazly. Foto WOS Festival
Sobre la terraza de la Fundación Eugenio Granell nos regala un directo cuyas claves sonoras nacen de la belleza de la guitarra, las melodías disonantes y una compleja percusión. Interconectando jazz, experimentación electrónica y el maqam arábico (el sistema de modos melódicos usado en la música árabe tradicional) Nadah se olvida de estructuras formales y convencionalismos, aunando tradición e improvisación, para regalarnos un bellísimo sonido.
Son las 20.00 horas en el Teatro Principal. Aguardamos a que abran las puertas para disfrutar de una de las propuestas más emblemáticas de esta edición del WOS Festival. Bajo el nombre de Continuum el artista y experimentador sonoro Paul Jebanasam se une al artista visual Tarik Barri para mostrarnos una ventana abierta a un universo, en el que complejas formas emergen e interactúan.

«Continuum» de Paul Jebanasam y Tarik Barri. Foto WOS Festival
Nacido en Sri Lanka, Jebanasam es considerado como uno de los grandes nombres a nivel internacional en la experimentación electrónica. Artista visual y cabeza creativa de las composiciones visuales de Thom Yorke, el holandés Tarik Barri programa su propio software para desarrollar su performance audiovisual.
A través de una combinación inclasificable de ambient, metal, noise, música clásica contemporánea, música sagrada y composición moderna, nos presentan una obra impresionante y desbordante. Un espectáculo en el que el sonido y la luz nos arrastran hacia títulos ilegibles. Evocando fórmulas jeroglíficas, la importancia del mensaje se convierte en mínima. Su misión es sumergirte en su mundo de capas agresivas. Capas que chocan contra percusiones ruidosas, drones que son golpeados por objetos cósmicos y efectos espaciales llenos de luces y proyecciones.

«Continuum» de Paul Jebanasam y Tarik Barri. Foto WOS Festival
Continuum es mucho más que un simple espectáculo. Es un proyecto conceptual que mira a las estrellas para explorar en tres partes el espectro de «la vida, el poder y la energía presentes en el universo«, siguiendo el esquema clásico de la música sacra. Se trata de una banda sonora que juega con líneas temporales. Composiciones que adoptan la complejidad del universo, los algoritmos matemáticos y el comportamiento celular. El concierto se sitúa en un punto de encuentro entre ficción, composición y filosofía. Pasado, presente y futuro expresados a través de sonidos y luces. Un espectáculo para el que no alcanzan las palabras y que requiere alejarse de convencionalismos, poner la mente en blanco, dejarse llevar y disfrutar.
21:00 horas y nos acercamos a ver los últimos instantes del directo de Lucy Railton. Prolífica chelista y compositora, su nombre puede encontrarse en incontables grabaciones de música contemporánea. Sus largos años de estudio, le proporcionaron la técnica necesaria para llegar al virtuosismo con su instrumento. Después llego la libertad y la experimentación. Con una capacidad excepcional para explorar los límites de la composición y la interpretación, llega al WOS Festival presentando su recién estrenado trabajo Paradise94, editado este año 2018 bajo el sello Modern Love.

Lucy Railton. Foto WOS Festival
Combinando el violonchelo con otros instrumentos o sonidos, es capaz de elaborar texturas hiper complejas, llevándolas hacia nuevos límites experimentales. Más allá de cualquier limitación o norma, Lucy fabrica su personal sonido. Combinando la música erudita, con la música experimental, la electrónica y el jazz, su directo ha sonado magistral en un espacio tan maravilloso como es la Iglesia de la Universidad.
De regreso a la terraza de la Fundación Eugenio Granell esperamos a un artista tremendamente mediático. L@s fans de Oddisee estamos de enhorabuena. El artista de padre sudanés llega a Compostela, para compartir a través de la música sus experiencias como musulmán afroamericano. Amir Mohamed El Khalifa aka Oddisee se crio con una familia amante de la música. Hoy se ha ganado el ser valorado como una de las figuras más lúcidas y necesarias del rap underground. Su trabajo es un fiel reflejo de esa máxima esencial que está tras el hip-hop: dar voz para los que no tienen voz.

Oddisee. Foto WOS Festival
Al WOS Festival llega con su último álbum bajo el brazo. The Iceberg es una llamada crítica al mundo actual, a temas como la raza, la política, la riqueza o la religión. Todo ello envuelto en un hip hop bailable, divertido y cargado de influencias del jazz. Un directo que es en sí mismo una auténtica fiesta. Actitud, flow a raudales y una explosión de funky sin igual, en la que el rapero y los músicos que le acompañan lo dan absolutamente todo. Divertidísimo y cercano, nos regala un directo lleno de energía, carisma y entrega sobre el escenario. Oddisee viene muy bien acompañado. Su banda la componen un grupo de jóvenes músicos que desprenden funky por cada poro de la piel y que son el perfecto complemento a su voz.

Oddisee. Foto WOS Festival
Sin duda ha sido un auténtico placer disfrutar de su discurso musical, alejado de cadenas de oro y artificios estéticos vacuos que tanto se prodigan en el hip hop de hoy en día. ¡Grande Oddisse!
Sin apenas tregua nos dirigimos a la Sala Capitol para disfrutar del sonido de The Bug & Miss Red. Kevin Martin alias The Bug es colaborador de grupazos tan grandes como Earth, Nine Inch Nails o Grouper entre otros. En directo su monstruoso dub noise nos deja en estado de shock. Nacida en Israel de padres marroquís y polacos, Sharon Stern, alías Miss Red, se ha convertido en su acompañante en el directo.

The Bug & Miss Red. Foto WOS Festival
Juntos, pero no revueltos, dan forma a una de las propuestas más adictivas de este momento. Sin esquivar sus raíces británicas y recogiendo la influencia de años del dub, The Bug ha fabricado una identidad perfectamente reconocible gracias a sus construcciones sofocantes y oscuras.
El concierto comienza con una sesión en solitario del propio Kevin Martin. Calentando motores con ritmos jamaicanos, poco a poco los industrializa y mezcla para imprimirles su personal sello. Envuelto entre luces llenas de misterio y cubierto por multitud de aparatos, el directo se complementa con la voz histriónica y adictiva de Miss Red. Con un estilo cercano al ragga y al rap, esta mujer pequeña y llena de sensualidad, convierte el directo en una continua invitación al baile. “Jump! Pump!” grita con énfasis entre sonidos de trap industrial y verborrea rap. Como una llamarada incendiaria su directo ha llevado al público al éxtasis. Toda una invitación a la fiesta de la mano de un dúo que ha llegado con la intención de hacernos vibrar.

The Bug & Miss Red. Foto WOS Festival
3:00 AM de la madrugada y una propuesta más que interesante para cerrar la noche. En la Sala Malatesta tenemos la oportunidad de disfrutar de un nuevo artista sonoro. Natural de Hungría, formado académicamente en artes visuales y composición musical, Gábor Lázar empezó sus primeros trabajos sonoros allá por el año 2013.

Gábor Lázar. Foto WOS Festival
Desde entonces se ha colado en múltiples listas, realizado instalaciones en diversos museos y festivales y sus pistas son pinchadas por genios como Aphex Twin. ¿Su música? Descrita como “gloriosa y jodidamente funky” por la crítica especializada. Con tremenda carta de presentación parece que la diversión está asegurada.
Su directo está lleno de techno y de sonido dub, con pistas vertiginosas y excitantes que son capaces de hacernos bailar hasta rompernos el coxis. Consagrado como una de las figuras protagonistas de la música electrónica de vanguardia, su sesión se construye en base a evoluciones minimalistas y secas. Progresiones que, bajo una original sintaxis rítmica y melódica, manipulan el sonido de forma matemática hasta conseguir elaborar la base de su composición. Hiperactividad electrónica, algoritmos matemáticos y muchas ganas de contagiarnos su alegría y su pasión por la música.
Domingo 16 de septiembre
Atardece en Compostela y nos acercamos al Teatro Principal. En su interior nos aguarda la matemática y también artista sonora Christina Vantzou.
El trabajo sonoro y audiovisual de esta norteamericana ha sido recientemente elogiado por la prensa musical especializada. Su nuevo proyecto Non. 4, no podía ser menos. La artista de ascendencia griega introduce elementos visuales que en ocasiones lleva al directo, acompañada esta vez por músicos de formación clásica.

Christina Vantzou. Foto WOS Festival
Con una gran capacidad para ofrecer diferentes intensidades, sus obras aspiran en todo momento a lograr una absoluta homogeneidad. Los timbres de los diferentes instrumentos parecen que se unen en uno solo. Sonoridades tratadas digitalmente y sostenidas en el tiempo casi hasta el infinito, de una forma prácticamente imperceptible. Su directo profundiza en la experimentación de los sonidos, reduciéndolos a la mínima expresión y tratando de borrar los límites entre lo analógico y digital. Un trabajo sugerente e innovador, que ha tenido en la ciudad compostelana un marco incomparable.

Christina Vantzou. Foto WOS Festival
Agradeciendo a la organización la calidad de las propuestas que este año nos han traído, nos despedimos con un enorme y sonoro aplauso. ¡Gracias y hasta pronto! WOS Festival si no existieras tendríamos que inventarte.
**Foto de la portada Group A durante su actuación. Foto WOS Festival.