festivales, festivales de cine
Deja un comentario

7 películas de la 51 edición del Festival de Sitges que deberías ver

No podíamos despedirnos del Festival de Sitges sin hacer un ránking de las películas más interesantes de esta edición (dentro y fuera de la sección oficial), ya sea porque no esperábamos nada en concreto de ellas y nos han sorprendido gratamente o porque han confirmado nuestras sospechas y nos han terminado encantando.

Mirai, mi hermana pequeña: la sensibilidad de Mamoru Hosoda

mirai

Ganadora del premio a Mejor Película de Animación en el Festival, la película de anime escrita y dirigida por Mamoru Hosoda relata el intento del pequeño Kun-chan de superar el hecho de que con el nacimiento de su hermana pequeña, ya no tenga toda la atención de sus padres. Las películas de Hosoda siempre tienen una técnica de animación y un diseño de personajes maravillosos, pero por lo que destacan especialmente es por la sensibilidad que destilan.

Solo un alma sensible podría expresar lo único que es ver nevar por primera vez o la impaciencia de un niño pequeño esperando ver aparecer el coche de sus padres, haciendo que se acerque tanto a la ventana, que empañe el cristal y tenga que limpiarlo una y otra vez con su manita. Es en esos pequeños detalles donde el cine de Hosoda se hace grande y te ensancha alguna parte del corazón que no sabías que necesitabas henchir.

Aunque sí es cierto que algunas de las frases que se lanzan al aire como lecciones de vida para el pequeño Kun-chan pueden chirriar porque no se ha construido el trayecto necesario para que Hosoda se haya ganado enunciarlas. También puede ser que su estructura dividida en los distintos encuentros que tiene Kun-chan con sus ascendientes, se pueda hacer un poco repetitiva y que el salto al clímax final sea un poco precipitado, pero de nuevo, el cine de Hosoda es grande en los pequeños detalles. Puede que Mirai: mi hermana pequeña tenga sus fallos, pero la verdad es que da igual, cuando aparecen los títulos de crédito solo te dan ganas de abrazar la pantalla.

Climax: la fiesta más angustiante del cine

climax-gaspar-noe-sofia-boutella

Ganadora del premio a Mejor Película de la Sección Oficial del Festival, Climax nos traslada a una noche de mediados de los 90, cuando unos jóvenes bailarines hacen su última coreografía y celebran una fiesta alrededor de una gran fuente de sangría. Pronto, la atmósfera se vuelve eléctrica y una extraña locura los atrapará toda la noche. Les parece obvio que han sido drogados, pero no saben por quién o por qué.

Que Gaspar Noé no juega con las mismas reglas que el resto, ya lo sabe cualquiera que haya seguido su filmografía. Con Climax, el argentino se pasa al género de terror sin por ello abandonar esa pátina erótica que dominaba su film anterior, Love. Y cuando decimos terror, nos referimos a que esta película probablemente contenga una de las secuencias más angustiosas que hayamos visto en esta edición de Sitges, con los resoplidos correspondientes del público y las miradas que se apartaban de la pantalla para recuperar el aliento.

Aunque también es cierto que Noé usaba aquí recursos de formato que en realidad repelerían a cualquier forma viviente, así que es posible que en esta partida el director haya jugado con los dados trucados. Aun así, no se puede negar el valor de este ensayo sobre la presión de grupo y los instintos primarios que atentan contra la estabilidad de una comunidad. Una especie de mezcla terrorífica entre El señor de las moscas y Fama.

Arctic: la lucha por la supervivencia

qvgeni0

En el Ártico, la temperatura puede bajar hasta -70° C. En este paraje helado y hostil, un hombre (Mads Mikkelsen) lucha por sobrevivir, refugiándose en los restos de un avión accidentado. Un evento inesperado le obligará a emprender una larga y peligrosa expedición. Este es el debut en la dirección del Youtuber Joe Penna, también conocido como MysteryGuitarMan.

Lo sabemos, habéis leído la palabra “Youtuber” y vuestro primer instinto ha sido correr en la dirección opuesta, pero la verdad es que Joe Penna no es ni un Youtuber, ni un director cualquiera. Con Arctic ha conseguido que a los cinco minutos de metraje, nos olvidemos por completo de todos los clichés asociados a las películas de supervivencia y nos sumerja por completo en la simple, pero efectiva trama.

Gran parte de la culpa la tiene Mads Mikkelsen (La caza) y su valentía abismal al aceptar este papel y los grados bajo cero que venían con el rodaje en Islandia. Pero no todo es interpretación orgánica como la simple reacción física al frío, Mikkelsen utiliza hasta el último de sus trucos para dar una interpretación sutil, profunda y, cuanto menos, magnética.

Maquia: la maternidad desde el género fantástico

bonmawk

La película gira en torno a un ser ancestral que apenas envejece con el paso del tiempo y que decide adoptar a un bebé humano, con todo lo que eso conllevará. El mundo de fantasía le permite a Mari Okada hablar de la maternidad desde una perspectiva diferente y original, reflejando que la maternidad no es un modo de evitar la soledad y que ser la madre biológica de alguien no implica establecer un vínculo maternal.

Si bien es cierto que la madre ejemplar que hay en la película encarna esa figura tradicional de la madre angelical, que se sacrifica por sus hijos hasta el agotamiento físico y mental, se podría decir que Maquia es feminista porque las protagonistas toman sus propias decisiones cuando las circunstancias se lo permiten, rechazando la ayuda de los personajes masculinos que asumen ser la solución a todos sus problemas. De hecho, tanto Maquia como su mejor amiga Leilia se proponen desde el principio escapar al destino que se les viene impuesto desde nacimiento, acabando por recurrir a la sororidad para superar la soledad intrínseca a su especie.

La película habría sido más redonda, si se hubiera prescindido de un montaje final bastante forzado, cuyo único propósito es provocar la lágrima en el espectador. Que si por un lado no es poco habitual en el anime, sí que llega a sobrepasar un límite razonable y provoca que el sentimiento de manipulación sea demasiado notable.

70 binladens: la redención de Koldo Serra

2e0adfw

Raquel está desesperada: necesita una importante suma de dinero y, después de mucha súplica, ha conseguido que el banco se la preste. El problema es que justo en esos momentos una peculiar pareja de atracadores entra en la sucursal.

Tenemos que reconocer que todavía no nos hemos podido recuperar del gran fiasco que supuso el ortopédico dislate que es Gernika, así que nos acercamos al pase de 70 binladens temerosas de lo que nos pudiéramos encontrar. Sin embargo, también es verdad que los fallos de esa película nunca fueron de dirección, sino de guion, y eso se nota en el film que nos ocupa.

Las elecciones de dirección de Serra en este film no hacen más que reflejar su buen gusto y la riqueza de sus referencias cinéfilas, no pudiendo evitar homenajes a Hitchcock en algunos planos. Y aunque su guion sea algo tramposo con el espectador en ciertos aspectos, sí que está estructurado con sensatez, logrando una trama más que eficiente para entretener al público. Además, 70 binladens sirve para ver un lado de Emma Suárez que pocas veces ha mostrado en su larga carrera, y que se basa en una decisión de interpretación arriesgada y digna del aplauso.

Muchos dirán de 70 binladens que no aporta nada al género del thriller, y en concreto, al thriller de atracos. Sin embargo, no debemos olvidar que las películas no se producen en un vacío, y que se produzcan películas en España de este género es un gran paso adelante.

Mandy: el color de la venganza

mandy

Mandy nos adentra en la vida de Red Miller (Nicolas Cage), un leñador que ha encontrado el amor y la felicidad con Mandy (Andrea Riseborough) en un lugar remoto de los Estados Unidos. El día que el líder de una secta (Linus Roache) se cruza con Mandy, su inmediata obsesión por ella cambiará sus vidas para siempre, obligando a Red a emprender la senda de la venganza.

Panos Cosmatos se ha llevado el premio a Mejor Director en Sitges con esta película, y continúa con la estética ochentera de su primer film, con un énfasis especial en la paleta de colores saturados (rojo, azul y rosa en particular), utilizando la iluminación y la fotografía para sumergir al espectador en una experiencia alucinógena de principio a fin. Digamos que Cosmatos tiene claras sus referencias dentro del género fantástico y el terror y se atreve con todo desde esa pasión cinéfila, pero siempre con la cabeza fría.

Por último, destacar la banda sonora de Jóhann Jóhannsson, que le da el alma a la película y nos vuelve a recordar que nos dejó demasiado pronto. Inspirada en el heavy metal y con algunos homenajes hasta el mismísimo Morricone, nos transmite esa ira que viene en oleadas, hasta conseguir la ascensión de Red Miller a la locura, y nos traslada a un mundo oscuro donde los monstruos diabólicos pueden ser invocados, si se tiene el instrumento adecuado.

El ángel: mátame con estilo

hmpnlnc

Coproducida por El Deseo, El ángel está basada en la historia del atracador y asesino argentino Carlos Robledo Puch. Sin embargo, aunque el guion coescrito por el director Luis Ortega esté basado en hechos reales, no está asfixiado por ellos. Se han tomado licencias creativas y han dejado volar la imaginación a la hora de escribir los momentos más íntimos, y la verdad es que se agradece. Es incontable el número de biopics que caen en la adaptación literal a la pantalla de los hechos que han marcado la vida del personaje en cuestión, y se aventuran poco más allá.

No es el caso de El ángel, ni mucho menos. Si aventurarse es lo que les da miedo a otros, para Luis Ortega y su equipo, es su motor creativo. Han conseguido realizar una película de gangsters repleta de planos que rezuman estilo, llenos de carga estética y simbólica que transmiten la sensualidad con la que Carlos Robledo asociaba la violencia. Quizás lo más remarcable del film es que la construcción de su personaje esté realizada con trazo firme, y se aleje de la caricatura que bien podría haber sido.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.