artículos de cine, cine
Deja un comentario

Director del mes: John Carpenter

Se alza orgulloso con el título de ‘Maestro del terror’, debido a su brillante carrera como precursor de muchos de los elementos o técnicas que se utilizan a día de hoy dentro de la ciencia ficción y el género de miedo. Un artista también de la música, encargado de componer la gran mayoría de las bandas sonoras de sus trabajos. John Carpenter se ha convertido en una leyenda viviente y en una de las figuras más importantes del cine estadounidense, inspirado por sus viejas cintas de western y terror de Serie B. Una mano maestra que le dio la capacidad de formar parte de los nominados a un Oscar con su ópera prima,un corto llamado The Resurrection of Bronco Billy.

Su primera incursión en la gran pantalla tendrá lugar en 1974, de la mano de Estrella Oscura¸ un filme que se adentra en las mentes de un grupo de tripulantes intergalácticos, dedicados a la destrucción y colonización de otros planetas. Sin embargo, su gran éxito tendrá lugar unos años más tarde; la película que lo convertirá en la leyenda que es a día de hoy: La noche de Halloween (1978).

resizer

En ella, se presentará por primera vez al asesino que, más tarde, formará elenco dentro del imaginario colectivo del género de terror, junto a otros personajes míticos como Freddy Krueger, Scream o Jason. Quizá uno de los iconos más representativos de la época y que sentó las bases de lo que posteriormente sería el género de terror, enfocado a los asesinos seriales y sádicos. El padre de un terror persecutorio, que no busca caer en los sustos fáciles, sino más bien crear la tensión de una continua persecución. Introducirá de forma magnífica una parte importante de su mundo: la música; a través de una banda sonora compuesta por él mismo. Junto a esto, también se presentará por primera vez a la actriz Jamie Lee Curtis, que demostrará ser digna heredera del scream queen, como su madre, la actriz de Psicosis.

No será la única vez que Carpenter consiga dejar a más de uno con la boca abierta. La siguiente década se convertirá para el director como una de las más prolíficas para su filmografía, con la creación de muchos productos reconocidos de forma tardía.

Aún bajo la alargada sombra de Michael Myers, La cosa verá la luz en 1982, mezclando así elementos de sus inicios (la ciencia ficción) con el género sobre el que ya había asentado su nombre. La película no solo ayudará a redoblar su leyenda, sino que será alabada por su valentía a la hora de enfocar la historia, de una forma tan loca e inquietante, hasta el punto de incluirse entre las 20 películas más terroríficas de todos los tiempos.

the-thing

 La época dorada continuará con otras producciones que, a día de hoy, forman parte de las colecciones del terror clásico: Christine (1983), Starman (1984), El príncipe de las tinieblas (1980) o Están vivos; todos ellos títulos que mezclarán los géneros que han ido paralelos durante toda la carrera de Carpenter.

Con los años noventa llega su “declive” tras un éxito apabullante. Dejará un poco más del lado el miedo y se centrará en la construcción de historias mucho más surrealistas, más cercanas a la ficción sobre extraterrestres y seres de otros mundos. Esto se verá reflejado en títulos como Memorias de un hombre invisible (1992), la historia de un hombre que por un accidente se hace invisible; In the Mouth of Madness (1995), donde es capaz de enfrentar de enfrentar la realidad frente al mundo de una novela; o El pueblo de los malditos (1995). En esta época y lo que le queda de carrera, el director se centrará en su faceta como compositor, reforzando así su presencia en el mundo cinematográfico en clave musical.

Sin necesidad de presupuestos millonarios ni grandes artificies, Carpenter ha sabido destacar dentro de un mundo de superproducción, utilizando una de las bazas que mejor se le dan: jugar con la tensión del espectador. Todo ello enmarcado en una estética que ya tiene su nombre y que ha influenciado a directores y realizadores posteriores. Un maestro de maestros, que ha hecho parte de lo que hoy conocemos como el género cinematográfico de terror. La presencia imborrable de Michael Myers.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.