La conservación de la naturaleza, el respeto por el medio ambiente y el cuidado del planeta en el que vivimos son cuestiones de alta relevancia que incumben a toda la ciudadanía. De tal modo que, en un mundo en el que los efectos de la contaminación, el calentamiento global y el cambio climático están a la orden del día, la necesidad de tomar medidas para frenar sus devastadoras consecuencias se hace cada vez más urgente. Ante esta situación, cada gesto, cada acción y cada esfuerzo dirigido a intentar ralentizar este desastre ecológico es importante.
Pues bien, desde hace un tiempo, buena parte de la sociedad ha tomado nota del gran problema al que nos enfrentamos. Así, con las herramientas que tienen a su alcance, diferentes ámbitos sociales han tratado, y siguen tratando, de aportar su granito de arena a la causa. En este sentido, siendo consciente de esta realidad, el mundo de la música también se ha sumado a la batalla. Artistas y bandas de todo tipo han creado canciones que ponen de relieve el valor de los recursos naturales, que denuncian el deterioro del planeta y que lanzan mensajes a favor de la protección del medio ambiente.
Hoy en No Submarines recopilamos 7 canciones que hablan sobre la naturaleza, las amenazas que se ciernen sobre ella y la obligación de protegerla en beneficio de todos los seres vivos que la habitamos. Música que nos hace tomar conciencia del problema y que nos recuerda que el cuidado del planeta es una prioridad.
Big yellow taxi – Joni Mitchell
Esta canción, perteneciente al disco Ladies of the Canyon, es uno de los grandes éxitos de Joni Mitchell. Se trata de una pegadiza composición que habla en tono irónico sobre la problemática medioambiental. Un alegato musical a favor de la conservación de la naturaleza que critica el uso del insecticida DDT y la construcción de un jardín botánico en Honolulu donde se hace necesario comprar una entrada para ver la vegetación de la isla.
Vegetación que antes de la fiebre urbanística se podía explorar y disfrutar de forma gratuita. Así explicaba la artista el origen del tema: “Escribí Big Yellow Taxi en mi primer viaje a Hawái. Cogí un taxi para llegar al hotel y cuando me desperté a la mañana siguiente, corrí las cortinas y vi esas bonitas montañas verdes a lo lejos. Entonces, mire abajo y había un aparcamiento interminable y esa destrucción del paraíso me rompió el corazón. Ahí fue cuando me senté y escribí la canción”.
Kyoto now! – Bad Religion
En la discografía de la veterana banda californiana Bad Religion podemos encontrar un buen número de canciones que incluyen mensajes relacionados con la protección del medio ambiente. Kyoto now! (The Process of Belief ) es una de ellas. Estamos ante una potente composición que defiende el cumplimiento del Protocolo de Kioto y que apoya al movimiento estudiantil que también pide que se respete este protocolo.
Un acuerdo, cuyo objetivo es la reducción de la emisión de dióxido de carbono, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero y del calentamiento global. El protocolo fue adoptado a finales de 1997 en Kioto (Japón). Estados Unidos, que cuando se firmó el protocolo era el mayor emisor de gases de efecto invernadero (desde 2005 lo es China), no lo ratificó. Esta canción trata de concienciar a la gente de la necesidad de reducir la emisión de estos gases, habla del poder de las empresas petroleras y critica la inacción del gobierno estadounidense ante esta problemática.
Ready to fall – Rise Against
A lo largo de su carrera musical, la banda estadounidense de hardcore punk Rise Against ha plasmado en sus diferentes trabajos discográficos su compromiso social, su conciencia medioambiental y su respeto por la naturaleza. Pues bien, entre las canciones del cuarto álbum del grupo, The Sufferer & The Witness, nos topamos con Ready to fall. Una composición que pone de relieve la sobreexplotación de los recursos naturales y que denuncia la degradación del planeta. Ante este devastador panorama, Rise Against nos recuerda que nuestro planeta es único y por tanto solo tenemos una oportunidad para conservarlo y cuidarlo.
Así, con la rabiosa voz de Tim McIlrath, y su garganta desgañitándose, la melodía nos invita a reaccionar. Además, la canción cuenta con un explícito videoclip en el que se pueden ver imágenes de la deforestación, del deshielo, de la contaminación, de la cría intensiva y de los incendios forestales que asolan el mundo. Un material audiovisual que ilustra con claridad el mensaje lanzado por la canción.
Camino del agua – Ana Laan
Camino del agua es el título de uno de los discos de la cantautora madrileña Ana Laan. Un EP, que fue respaldado por una campaña de micromecenazgo, en el que Laan trata temas relacionados con la naturaleza, los desahucios y el deseo femenino, entre otros. Cinco canciones inéditas, compuestas en castellano y en inglés, conforman este trabajo. Entre ellas está la canción que da nombre al EP, Camino del agua.
Una composición de corte personal que habla del contacto directo con la naturaleza y en el que Ana destaca la importancia de convivir en equilibrio con el medio ambiente. “Hace muchos años que vivo en contacto estrecho con la naturaleza. En diferentes momentos he sentido que las montañas, las rocas, los árboles, todas las plantas y animales con los que compartimos la vida forman parte de un todo herido del que yo también soy parte. Camino del agua, el corazón del EP, rinde homenaje a la naturaleza y a su herida”, comentaba la artista.
Berta multiplicada – Christina Rosenvinge
Berta multiplicada forma parte de Un hombre rubio, décimo disco en solitario de la artista de ascendencia danesa Christina Rosenvinge. Esta canción está inspirada en la trágica historia de la activista medioambiental de origen hondureño Berta Cáceres. Una incansable mujer que dedicó buena parte de su vida a defender la naturaleza y sus recursos.
Berta fue asesinada en 2016 tras liderar un movimiento en contra de un controvertido proyecto hidroeléctrico que tendría consecuencias nefastas en su comunidad. La construcción de una presa afectaría al entorno natural e impediría el acceso de la población al río.
Lo cierto es que el caso de Berta Cáceres dio la vuelta al mundo. Su asesinato captó la atención internacional, removió conciencias, provocó una oleada de manifestaciones e hizo que los inversores europeos retirarán la financiación para el proyecto en cuestión. Berta multiplicada es una poética dedicatoria musical que contiene un evocador relato en el que el alma de Berta regresa para fundirse con la naturaleza por la que luchó.
Susurro en el viento – Nunatak
No es de extrañar que una banda que lleva el nombre de un accidente geológico, aislado y rodeado de hielo en el que la fauna y la flora sobreviven, componga canciones relacionadas con el medio ambiente. Y es que, efectivamente, la naturaleza es uno de los temas que inspiran las canciones del grupo murciano Nunatak. Entre todas estas composiciones relacionadas con el entorno natural, nos encontramos con Susurro en el viento (Nunatak y el tiempo de los valientes).
Una bella oda musical dedicada a la madre naturaleza. Así, con un tono tranquilo, la melodía nos invita a reflexionar sobre el trato que le damos al medio ambiente y sobre la huella que el ser humano está dejando en el planeta. Asimismo, sus estrofas nos hacen pensar acerca de la necesidad de respetar todo lo que la naturaleza nos ofrece. Y, al mismo tiempo, el tema refleja la frustración de querer ayudar y observar lo difícil que resulta que una aportación individual se traduzca en una acción real y global.
No me voy a Marte – Nacho Vegas
Canciones como Nuevos planes, idénticas estrategias, Marquesita, Ser árbol o A ver la ballena son una muestra de la sensibilidad musical y conciencia ecológica del artista asturiano Nacho Vegas. Esta preocupación por el deterioro medioambiental llevó al músico a colaborar en el veinte aniversario de la confederación Ecologistas en Acción. Como no podía ser de otro modo, en esta colaboración la música tenía que ser la protagonista.
De esta manera, y con el ensayo Gente que no quiere viajar a Marte (del poeta, matemático y politólogo Jorge Riechmann) como fuente de inspiración, Nacho escribió una canción titulada No me voy a Marte. Así, para celebrar este aniversario tan especial tenemos una alegre melodía que nos anima a defender y a cuidar los recursos naturales de la Tierra. “En un mundo con recursos limitados y un mercado libre para depredarlos, una de las vías más necesarias y urgentes para acabar con la pobreza y la desigualdad es el ecoactivismo”, afirmaba el músico.
no me sirvio mucho pero las canciones estanban buenas
Me gustaMe gusta