críticas de discos, música
Deja un comentario

Stray Kids: rompiendo barreras a ritmo de EDM

Stray Kids se podría definir de muchas maneras, pero nadie puede dudar que es un sueño forjado por la voluntad inagotable de Bang Chan, rapero, cantante y productor de 21 años, y líder del grupo. Este artista de origen coreano tenía solo 13 años cuando en 2010 fue seleccionado en Australia por la discográfica de JYP Entertainment para pasar a formar parte de su gran base de trainees. Así empezaría a formarse en todos los departamentos que todo idol debe dominar como el baile y el canto.

Bang Chan, líder de Stray Kids.

Aunque había demostrado tener grandes habilidades como rapero y productor, pasaban los años y Chan no parecía estar más cerca del ansiado debut, viendo como sus amigos eran seleccionados para formar grupos que rápidamente llegarían al estrellato como Twice o GOT7. Así, a finales de 2016, Chan decidió fundar un grupo de raperos llamado 3RACHA junto con otros dos trainees de JYP, Han y Changbin, bajo los seudónimos de CB97, J.ONE y SPEARB. El trío publicó una mixtape de 7 canciones llamada J:/2017/mixtape de hip-hop y rap que recibió muy buena acogida en las redes.

Reconfortado por este pequeño éxito, Chan pasó a reclutar dentro de los aprendices de JYP 6 miembros más para formar lo que en la actualidad es Stray Kids: Hyunjin, Felix, I.N, Seungmin, Woojin* (el cual había sido anteriormente trainee de otro de los grandes sellos discográficos coreanos, SM) y Lee Know (que había sido bailarín para una de las giras de BTS). Pero el CEO de JYP no las tenía todas consigo, tendrían que demostrarle que todos estaban preparados para ser idols.

Foto promocional del survival show de JYP Entertainment.

Así, la discográfica emitió en octubre de 2017 un survival show en el que los 9 miembros de Stray Kids tendrían que pasar como equipo una serie de pruebas de carácter artístico, pudiendo eliminar en cada episodio a uno de los miembros. Entre estas pruebas, se encuentra la ya famosa competición entre Stray Kids y un grupo de trainees de otro de los grandes sellos discográficos coreanos, YG, donde Stray Kids demostró su gran capacidad de trabajo en equipo, sentido del humor y la creatividad que los caracteriza.

Pero como también era de esperar, el programa provocó también grandes momentos de tensión y otros muy lacrimógenos, como la eliminación de Lee Know y Felix, para luego repescarlos en los episodios finales, dejando al público la elección de si Stray Kids debutaría con 7 miembros o 9. El resultado final fue de 96% a favor del grupo al completo.

Y así nació por fin oficialmente Stray Kids, aunque la primera canción lanzada por el grupo se publicase durante la emisión del survival show: Hellevator. Un tema con el característico sonido EDM que poblaría el resto de su posterior discografía y de una calidad bastante extraordinaria para un grupo novato. Compuesta por el propio Chan, describe su camino a la fama como un “hellevator”, es decir, un ascensor que atraviesa el infierno. Llegados a estas alturas, ¿alguien puede culparle? Pero Chan por fin podía respirar tranquilo, después de todos esos años de esfuerzo lo había conseguido, Stray Kids era una realidad.

En 2018, publicaron una mixtape con las 10 canciones que se habían podido escuchar durante el programa titulada Mixtape y más adelante en ese mismo año publicarían sus tres primeros EP, I’m Not. I am WHO y I am YOU, siendo este de mayor interés porque había sido autoproducido por el grupo. Y pasamos a 2019, donde se ha producido un salto sustancial en la producción musical del grupo con los EP Clé 1: MIROH y Clé 2: Yellow Wood.

Si algo diferencia a Stray Kids de cualquier otro grupo de kpop es su franqueza y crudeza en las letras. Tanto en estos dos últimos EP, como en el resto de su discografía, se centran en la ansiedad de los jóvenes que se enfrentan tanto a los cambios que experimentan anímica y físicamente, como al futuro incierto que les aguarda. Sin embargo, la resolución de Stray Kids siempre tiene un matiz optimista, dejando como mensaje final la necesidad de luchar con todas tus fuerzas para seguir adelante, pase lo que pase.

Por otra parte, decíamos antes que el EDM estaría presente en la mayor parte de su discográfica, pero la forma que tiene este grupo de utilizar los beats típicos de este género es diferente al típico hit de discoteca: los sintentizadores entran a veces para liberar arranques de ira, otras como forma de catarsis y en otras ocasiones, son fuente de una inesperada emotividad, como en el hook de TMT (Clé 2: Yellow Wood), en el que tras hablar de su miedo a caer, los sintentizadores liberan una melodía en cadencia que realmente nos hace sentir como si perdiéramos el equilibrio y nos tambaleásemos al intentar avanzar.

Dentro de Clé 1, tenemos MIROH (laberinto en coreano), que es un himno EDM en el que Stray Kids se sale de su leimotiv habitual para describir la jungla que es la industria musical y los peligros a los que tienen que enfrentarse para alcanzar su sueño, inhabitando el espíritu de fieras como el león o el águila para ganar fuerzas, cuyos rugidos se dejan oír de vez en cuando en la mezcla de la producción. Al igual que en el estribillo podemos oír el grito de “¡Stray Kids, uh!”.

El tema, compuesto por 3RACHA y producido por Bang Chan junto con Brian Atwood, tiene una estructura bastante interesante, jugando con una pieza clave del tema que se utilizará de diversas maneras a lo largo de la canción: el bucle del coro que oímos al inicio. En él el grupo afirma que van a volar más alto y alcanzar la cima, y tras repetirse en bucle en una estrofa, lo utilizan como base para el primer rap, como si fuera un mantra. Sin embargo, el segundo rap entra sin él, para que tenga más efecto como build-up.

Mientras tanto, la melodía que se oía sutilmente en los primeros minutos de la canción como contrapunto a la melodía principal, sonará también de nuevo en el estribillo, tras el build-up, pero esta vez brillando en todo su esplendor en un sintentizador, haciendo que pase a ser una catarsis instrumental y la nueva base del resto de la canción, siendo ese fade out del final quizás la parte más débil de lo que es un tema casi redondo.

Foto promocional de Clé 2: Yellow Wood. Crédito: JYP Entertainment.

En Clé 2, el tema estrella del disco y el que probablemente sea la mejor canción de Stray Kids hasta la fecha es, sin duda, Side Effects. 3RACHA compuso el tema con los productores 1Take & TAK, autores de estribillos con sintentizadores cortantes y extrambóticos como el de Superhuman de NCT 127. Y desde luego, se nota su mano en este tema imposible de olvidar.

La canción se mueve entre una especie de trance onírico y una preparación para la batalla y el estribillo tiene que ser uno de los más originales y creativos que se hayan hecho nunca en el kpop: Stray Kids gritan al unísono “me duele la cabeza” con una voz misteriosa enunciando efectos secundarios como la ansiedad y el insomnio y el beat se entremezcla con los gritos de desesperación de los miembros. Un tira y afloja en el que salimos ganando nosotros, los que escuchamos. El videoclip es sin duda una pieza audiovisual también digna de ver.

Entre las mixtapes, destaca sin duda la número 2 como una balada acústica que nada o poco tiene que ver con lo que Stray Kids nos había enseñado hasta la fecha, con un acompañamiento mínimo y un ambiente general muy acogedor. Ese final a coro casi sin armonizar, que sienta verdaderamente como cualquier grupo de amigos cantando al unísono cogidos del brazo, es un final perfecto y encantador para la canción.

En definitiva, los nuevos discos de Stray Kids no hacen más que mostrar la capacidad creativa de este grupo y su intención de estirar los límites del kpop hasta romper sus barreras, tanto a nivel lírico como en la producción y composición. Quizás si se le otorgase tanta libertad creativa al resto de grupos como la que se le ha dado a estos chicos, el panorama musical de esta industria sería mucho más rico. Algo sobre lo que meditar.

*Actualización 28/10/2019: JYP anuncia que Woojin ha decidido dejar Stray Kids.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.