Críticas de series, series
Comments 4

‘Euphoria’ (HBO): el valor de darse la oportunidad

Crítica de la serie 'Euphoria' (HBO) | Temporada 1

Que Euphoria nos ha dejado eufóricas es un hecho. Poco esperábamos llegar a conectar como lo hemos hecho con la serie de Sam Levinson. Euphoria es una serie con la que, si entras libre de prejuicios, acaba embriagándote en todos los sentidos: por su narrativa, por su reparto actoral e interpretaciones, por su estética y montaje, por su banda sonora… #feeleuphoria. No solo se ha convertido en nuestra serie del verano, Euphoria es también una de las mejores series de la temporada.

Sobre el papel, el juego que propone Sam Levinson con Euphoria no es fácil. Nuestra protagonista es Rue Bennett (Zendaya): una chica de 16 años con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y posiblemente bipolar, que acaba de salir de un centro de desintoxicación tras sufrir una sobredosis. Ella misma, a través de su omnipresente voz en off, nos cuenta que en su hogar no ha recibido ningún tipo de abuso y que su consumo de drogas ha sido una elección: una forma sencilla que encontró de acallar y de dejar de sentir por unos instantes en medio de un mundo que iba mucho más rápido de lo que iban sus pensamientos. Lleva consumiendo desde los 13 años y su acceso a barbitúricos era tan sencillo como abrir el cajón de medicinas de su padre que, por aquel entonces, padecía cáncer terminal.

Euphoria-HBO-Pilot-Rue-Zendaya

Rue (Zendaya) en el primer capítulo, de camino a casa tras estar ingresada. | Euphoria (HBO), temporada 1.

Desde el primer instante, Rue nos confiesa que posiblemente no sea la narradora más fiable, dadas las circunstancias. Y quizá lleguemos a odiarla por ciertas decisiones que ha tomado. Posiblemente por aquella honestidad, conseguimos empatizar con su historia al instante, con sus subidas y bajadas emocionales, así como la del resto de personajes que la rodean. Porque sí: cada personaje es un mundo y todos intentan lidiar con él de la mejor manera posible.

“El quarterback machito”, “la chica gorda”, “la chica nueva que llega al pueblo”, “las animadoras buenorras”… Fuera de estas etiquetas cargadas de prejuicios con las que se puede llegar a juzgar a alguien a simple vista, cada inicio de capítulo, Rue nos los presenta en una especie de prólogo de 6-8 minutos y como, determinado punto de su vida, fue clave para acabar definiéndolos, de algún modo, como las personas que son ahora.

Crítica a los valores tóxicos y caducos de la heteronormatividad patriarcal

Probablemente a muchos [adultos] les haya resultado duro ver a través de estos ojos adolescentes qué supone navegar en medio de esta realidad en la que las drogas, el alcohol y las relaciones sexuales tóxicas y abusivas están a la orden el día. Y sí, obviamente su visionado puede resultar duro de entrada. Pero sería negar lo evidente cuando tratamos ciertas problemáticas presentes en nuestras sociedades. El impacto que tienen entre adolescentes es mucho más crudo, sobre todo en un momento vital como ese, en el que aún tratan de lidiar con el mundo que les rodea, buscando su propia voz e identidad en ella.

Hace algún tiempo os hablábamos por aquí de cómo series en apariencia adolescentes, como SKAM o Sweet/Vicious transgredían cualquier límite de edad y ayudaban a comprender mejor nuestro contexto social actual; de cómo eran capaces de ofrecernos una lectura crítica y adulta de algunas de las problemáticas extrapolables a nuestras sociedades contemporáneas. Dentro de este mismo espectro podemos situar también ahora Euphoria.

Obviamente, en este caso estamos hablando de una serie mucho más adulta que las anteriores, pero no ha dejado de fascinarnos la manera que ha tenido de apuntar ciertos comportamientos y las consecuencias nocivas que tienen, ya no sólo entre la población adulta, sino entre los adolescentes: desde lo destructiva que puede ser la masculinidad tóxica, hasta el impacto que puede tener el trato vejatorio en muchas adolescentes por su simple aspecto físico, tan características de las sociedades patriarcales.

Euphoria-HBO-Nate-McKay-temporada-1

Nate (Jacob Elordi) y McKay (Algee Smith). Euphoria, temporada 1 | HBO.

Los perfiles de Nate (Jacob Elordi) y McKay (Algee Smith) son dos claros ejemplos de chicos que, pese a tener una personalidad muy distinta, están igual de afectados por estos cánones anquilosados por su condición como ‘hombre’ y de su deber de actuar en consecuencia. Unos valores que vinieron aprendiendo de pequeños en esa primera socialización a través de sus padres y que ahora mantienen como pueden, por esta presión de grupo que supone el círculo de amigos.

También podríamos hablar aquí de Kat (Barbie Ferreira) y Cassie (Sydney Sweeney), y de cómo su aspecto físico y el peso de verse juzgadas por él hacen que actúen en consecuencia; aunque sea el peor camino que puedan llegar a tomar. La presión que puede llegar a ejercer ciertas etiquetas es mucho más grande que su propia seguridad.

Euphoria-HBO-BB-Cassie-Kat-Maddy-temporada-1

BB, Cassie, Kat y Maddy durante el segundo capítulo. | Euphoria (HBO), temporada 1

Pero no toda esta crítica nos lleva por el lado más oscuro. También hay espacio para lo luminoso y aquí es donde tenemos que hablar de Jules. Y de RuLes. Junto a la interpretación de Zendaya como Rue, la de Hunter Schafer como Jules ha sido otra de las interpretaciones que nos ha fascinado. Y su personaje, amor a primera vista.

Es la primera vez que vemos reflejada en una serie de forma tan natural y honesta qué supone ser una adolescente trans, y cómo es algo que simplemente es un hecho. Sí, es algo que forma parte de Jules, pero ella es muchas más cosas. En entrevistas promocionales, la misma Hunter Schafer explicaba cómo quedó fascinada por el retrato que hacía de Jules un tipo blanco cis-género como Sam Levinson, y cómo ella misma como joven trans podía verse en ella en muchos aspectos.

Otra de las cosas que nos gustó ver reflejadas en Euphoria fue la naturalidad con la que los padres de Rue y Jules, así como la del círculo de amistades más cercanas a ellas, reaccionaron al hecho de que empezaran a mantener una relación amorosa. Sin etiquetas. Es lo que es. Y no hay más qué decir.

Euphoria-Rules-HBO-temporada-1

Hunter Schafer como Jules y Zendaya como Rue. | Euphoria (HBO), temporada 1.

No quisiéramos alargarnos mucho más en este punto porque tampoco queremos aburriros con lecturas sociológicas, pero es que este ha sido uno de los puntos con los que la serie nos ha volado la cabeza. Obviamente existen documentales como The Mask You Live In (disponible en Netflix) o Trànsit, menors transexuals (producción catalana disponible en la web de TV3 a la carta, también con subtítulos en inglés) que nos hablan, y bien, de todo ello. Pero nos parece más que positivo que pueda verse reflejado en una serie de televisión y de la forma que lo ha hecho. Y la manera en que su impacto pueda llegar a ser mucho mayor y mucho más positivo que en un documental, que siempre puede resultar más expositivo.

Euphoria: la My So-Called Life de Sam Levinson

EUPHORIA-HBO-Jules-Rue-Zendaya-Hunter-Schafer

Hunter Schafer como Jules y Zendaya como Rue. | Euphoria (HBO), temporada 1.

No cabe duda que la empatía y la compasión que generan estos personajes e historia vital han sido cruciales en Euphoria. Durante el panel de presentación de la serie el pasado mes de junio en el ATX Festival Sam Levinson abrió completamente su corazón y habló de cómo había utilizado esta adaptación de la miniserie israelí de Ron Leshem y Daphna Levin para volcar toda su experiencia vital. De cómo en el personaje de Rue ha expuesto lo que supuso para él la drogadicción durante su adolescencia; de cómo lleva desde los 19 años limpio y pese a llevar 14 años sin consumir, la ansiedad sigue estando ahí. Para él, el poder empatizar con un personaje con esta carga emocional, era uno de los puntos más importantes.

Más allá del guiño que aparece en el capítulo 3 (uno de los muchos a la cultura pop que aparecen en Euphoria) fue gracioso escuchar a Sam Levinson hablando también de que, antes de escribir el guion de la serie, pensó en qué serie le marcó de adolescente. Y esa fue My So-Called Life. [Lo de gracioso va porque, a título personal, también fue la mía y os hablé de ella el año pasado por aquí].

Hablaba de cómo por primer vez se vio reflejado en el personaje de Angela Chase, a pesar de ser distinta a él, se vio representado y entendido en ese personaje y en sus introspecciones con su voz en off. Sintió que no estaba solo. Esta idea es la que ha querido llevar también a su serie. Y a nuestros ojos lo ha conseguido de forma más que satisfactoria. Y si sumamos a ello el estado de gracia de su reparto actoral, el resultado es inmejorable: desde las jóvenes actrices como Zendaya, Sydney Sweeney y Maude Apatow, hasta las recién llegadas como Hunter Schafer, Barbie Ferreira y Angus Cloud.

Además, estética y visualmente ha sido una auténtica maravilla. Lejos de resultar pretenciosa como muchas la han acusado, una vez dentro de la historia, estos recursos ayudan también de algún modo a sumergirte aún más en la psique de Rue (aunque también hemos llegado a verlo desde la óptica de otros personajes). Desde los momentos opiáceos del primer capítulo, hasta el momento maniacodepresivo del capítulo 7 con Rue mostrándonos cómo se sentía dentro de una película de Morgan Fuckin’ Freeman que os hemos enlazado sobre estas líneas. Y cómo no: sin palabras con la épica secuencia que cierra la temporada (luego volveremos a ella y con spoilers).

Detalles como el diseño de vestuario o el maquillaje de nuestras protagonistas están también cuidadísimos hasta el más mínimo detalle y han ayudado a acabar de confeccionar el carácter de nuestros personajes, así de como de cuál podría ser su estado de ánimo en esos momentos. Si nos tenemos que quedar con algún momento en el que el diseño sobresale, ese es el del capítulo 6: el de la fiesta de Halloween. De algún modo, consiguieron que cada uno de los personajes se disfrazara de “su espíritu animal” con tremendísimos resultados.

Euphoria-HBO-Halloween-temporada-1

Rue como Marlene Dietrich en Morocco, Cassie como Patricia Arquette en True Romance, Kat como Zoë Lund en Ms 45, Jules como Claire Danes en Romeo+Juliet y Lexi como Bob Ross, el pintor de la PBS. En la foto no aparece Maddy, pero nos perturbó verla disfrazada de Jodie Foster en Taxi Driver. | Euphoria (HBO), temporada 1.

Por último y no menos importante, señalar la banda sonora de Euphoria. Tanto el trabajo de Labrinth en los scores (el primer trabajo del músico británico en este sentido) como la gran selección musical elaborada por Jen Malone, supervisora musical también de series como Atlanta, ha sido realmente increíble y han hecho una simbiosis perfecta. Desde temas de corte soul de los 60-70s a hip-hop actual, escuchar cómo encajaban las canciones en el sentir de los personajes y en sus relatos en pantalla nos ha dejado sin palabras: ha sido uno de los trabajos mejor elaborados que hemos visto en una serie últimamente. Y no nos escondemos al decir que es nuestra banda sonora favorita de la temporada.

Como os decíamos al inicio de este artículo,  Euphoria es una serie que, si entras libre de prejuicios, acaba embriagándote en todos los sentidos. Os hemos hablado de ello con los menores spoilers posibles, tratando de hablaros sobre lo que nos ha hecho sentir y transmitido, por si aún no la habéis visto o estáis en ello. Y si aún no habéis empezado a verla: ¡vedla!

Pero después de esa escena final con la que cierra la temporada, y tras llevar leyendo cierto tipo de comentarios sobre su personaje protagonista desde hace semanas, necesitamos hablar de ese cierre. 

Avisamos que, a partir de aquí, hablaremos con detalle y con spoilers de la escena final de la primera temporada de Euphoria 

Euphoria-HBO-Rue-Zendaya-Hoodie-gif

¿Qué significa esa escena final de Euphoria?

Primero, aclarar algo: partiendo de la base de que Sam Levinson ha puesto todo su corazón en la serie, que la mayor parte de la historia de Rue está basada en su propio pasado y experiencia ante la drogadicción durante su adolescencia y que lleva 14 años limpio; con una Rue interpretada por una magnética Zendaya, que ha dado su salto interpretativo con su primer papel adulto alejado del universo Disney; y con la serie renovada por una segunda temporada tras su cuarto capítulo… ¿De verdad hay alguien que sigue pensando que Rue está muerta? Sinceramente: ha llegado el momento de que olvidemos todos de que existe 13 Reasons Why. ¡Basta!

¿Cuál es nuestra interpretación? Posiblemente haya muchísimas más pero, a nuestro entender, resulta evidente que Rue ha acabado sucumbiendo nuevamente en las drogas: la situación ha acabado sobrepasándola y ese es el camino más fácil que conoce para que todo se pare y dejar de sentir por unos instantes.

Todo lo que hemos estado viendo a lo largo de la temporada, con esa voz en off de Rue, puede haber estado narrado desde este instante previo a la recaída del final del capítulo 8, mientras hace balance de estos últimos 6 meses: desde aquella fiesta para despedir el verano en casa de McKay hasta el baile de invierno del instituto de este último capítulos, los mismos 6 meses que llevaba Rue fuera del centro de desintoxicación y de los que, como nos cuenta Jules en aquella mesa durante el baile, solo durante los 3 últimos estuvo limpia.

Rue nos advirtió que solo dejó de consumir por Jules. Y tras lo ocurrido con Nate y más tarde Anna, la situación ha podido con ella. Además, no debemos olvidar que la ansiedad y la depresión características del TOC que padece (y quizá bipolaridad) desde bien pequeña, con sus subidas y bajadas emocionales, están ahí.

“No me di cuenta hasta más tarde qué suponen las subidas y bajadas. Que estos sentimientos estaban ahí y que nunca se marcharían de mi vida.”
Rue Bennett, capítulo 7

Euphoria-HBO-Temporada-1-Leslie-Bennet

Escena del capítulo 8. | Euphoria (HBO), temporada 1.

Como muy bien decía su madre en esa especie de obituario que vemos en el centro de desintoxicación a lo largo del último capítulo -momento que, a nuestro entender, pertenece al del pasado verano cuando Rue estuvo ingresada en aquel centro de desintoxicación cristiano- es ella quién debe darse la oportunidad: solo por ella, no por los demás. Y a ese punto aún no hemos visto que llegara durante la temporada.

“No importa lo que digas, hagas o desees, la decisión será suya.
Solo puedes esperar a que se dé la oportunidad que se merece.”

Leslie Bennett, capítulo 8

Entonces, ¿se trata de una nueva sobredosis? No vemos que tenga por qué ser así. Ya nos han demostrado a lo largo de la serie cómo les gusta jugar con esos montajes cercanos al videoclip para zambullirnos en la mente de Rue. Acaba de meterse una raya y ahora mismo, como le dijo a Jules tras dejarla en el anden de la estación, solo piensa en su madre y su hermana y no quiere preocuparlas.

En esta épica escena musical final que cierra la temporada, debemos prestar atención a la letra de la canción de All for Us. Zendaya a través de la voz de Rue nos dice que piensa en su familia. Que debe hacerlo por su familia:

Too much in my system
Money MIA
Mumma making ends meet
Working like a slave
Daddy ain’t at home, no
Gotta be a man
Do it for my homegrown’s 
Do it for the fam

Euphoria-HBO-Zendaya-All-for-Us-gif

Hay también una llamada de ayuda final, lo que podría ser ese toque necesario de alguien cercano que realmente la conozca. Algo que en este caso, por raro que parezca, sí vemos como positivo:

I hope one of you come back to remind me of who I was  
When I go disappearing  
Into that good night

Sí, obvio resulta oscuro verla sucumbir de nuevo en el mundo de las drogas tras esta montaña rusa de emociones que ha sido la primera temporada, pero en absoluto la damos por muerta. Con sobredosis o no [a nivel personal, prefiero inclinarme por el no, pero a saber], tenemos esperanzas en la segunda temporada de Euphoria y en ver cómo Rue consigue darse la oportunidad que se merece. No por su familia: por ella misma.

Renovada por una segunda temporada, Euphoria regresa en 2020.

En el catálogo de HBO España encontraréis los 8 capítulos de la primera temporada de Euphoria.

4 Comments

  1. Pingback: Crítica de ‘Euphoria’ (Temporada 2): entre lo real y lo onírico en busca de redención | NO SUBMARINES

  2. Pingback: Las mejores series de 2020 | NO SUBMARINES

  3. Pingback: Calendario guiado de series: estrenos y regresos de diciembre 2020 | NO SUBMARINES

  4. Pingback: Las mejores series del 2019 | NO SUBMARINES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.