festivales, festivales de música
Deja un comentario

WOS Festival 2019, un festival de vanguardia y mucho más

Desde sus inicios hace ya seis años, la apuesta cultural del WOS Festival se ha convertido en un referente indispensable. Apostando por planteamientos alejados de los circuitos comerciales y con un line up seleccionado de forma muy inteligente, una vez más, el festival da un paso de gigante. Innovación, multiculturalidad y talento, en continua búsqueda de un público ávido de nuevas propuestas. Un año más, hemos tenido la fortuna de disfrutar de su programación de fin de semana. Así ha sido el WOS Festival 2019 y así lo hemos vivido.

Viernes 13 de septiembre

Comenzamos la primera de las jornadas con una actuación muy especial. 18.00 horas y nos acercamos a la Iglesia de la Universidad para disfrutar con la actuación de una artista única. Mary Lattimore es mucho más que una virtuosa del arpa. Su instrumento en realidad es sólo un pretexto. Un pretexto para elaborar formas abstractas, que evocan recuerdos, paisajes e ilusiones. Su música explora un reino de infinitas sensaciones donde, con la ayuda de efectos y voces, las improvisaciones de su arpa se transforman en canciones espectrales.

ARPA

Mary Lattimore en la Iglesia de la Universidad. Foto WOS Festival

En directo Lattimore inunda la escena del retablo de la iglesia con la magia impresionista de su instrumento. Difuminando la técnica clásica, deja fluir los sonidos vanguardistas de su electrónica ambiental. Escucharla es una mezcla fascinante de diferentes gamas de colores y emociones. Emociones que son construidas a través de las cuerdas de su instrumento. Un sonido íntimo que invita a sentir y abstraerse del mundo real.

MART LATIMIRE

Mary Lattimore. Foto WOS Festival

Una música hipnótica, contemplativa y serena donde las cuerdas repiquetean a un ritmo vertiginoso y donde los sonidos se multiplican en distintos planos. Texturas que se enriquecen con sutiles arreglos acumulando sucesivas capas de sonido. Piezas melancólicas, exquisitas y evocadoras para un directo que roza la piel como pocos.

Nos dirigimos a otro de los ya icónicos espacios del WOS Festival: la terraza de la Fundación Eugenio Granell. Son las 19.00 horas y sobre ella aparece Eli Keszler. Percusionista, compositor y artista visual, su música se caracteriza por la complejidad de sus sonidos, unidos a diferentes mecanismos. Todo su trabajo gira en torno al espacio. En una interacción constante entre el sonido y el entorno, Eli consigue transformar a través de sus actuaciones, grabaciones e instalaciones, los espacios físicos y virtuales.

eli2

Eli Keszler en la terraza de la Fundación Eugenio Granell. Foto WOS Festival

Con una más que personalísima interpretación, durante su directo nos transmite todo un espectro de sensaciones. Fusionando los mundos del avant jazz y la electrónica, compone canciones ricas en texturas, repletas de melodías preciosistas. A la hora de interpretar sus temas, la conexión con el espacio circundante es fundamental. Un espacio el de la fundación, que se convierte así en una parte intrínseca de la composición. Rodeado de sonidos y volúmenes Eli edifica en las paredes de la terraza su personal performance. Hipnótico, repetitivo y minimalista, su directo es todo un hechizo sensorial. Absolutamente maravilloso.

ELI KESZLER

Eli Keszler. Foto WOS Festival

Son las 20.00 horas y en el incomparable espacio del Teatro Principal nos espera otro lujo de actuación. Decir que el artista electrónico Drew McDowall es un genio de la música, no es ninguna novedad. McDowall jugó un papel decisivo en la creación de Time Machines, una de las obras drone más influyentes de los últimos veinte años. A Santiago no ha venido solo. Acompañado por la excepcional creadora Florence To, ha fusionado sendos trabajos para crear un espectáculo de sonido y luz en directo, totalmente único.

DREW MCDOWAL

Drew McDowall & Florence To. Foto WOS Festival

Ante un público curioso y expectante, despliegan su juego de rectas y curvas parpadeantes, con una perfección sonora impecable. Imagen, sonido y paisaje, se fusionan en un nuevo concepto escénico. Drew recrea a través de cuatro drones los efectos narcóticos de varias drogas. Cada canción tiene como título el componente químico de un psicotrópico diferente. De este modo, cuatro drones creados por sintetizadores modulares tamizan los sonidos a través de diferentes filtros, recreando gracias a ello sugerentes evocaciones lisérgicas. Durante el directo las sensaciones se multiplican. Sensaciones que viajan a través del tiempo y del espacio para adentrarse en nuestro subconsciente. Abandonamos la sala con la certeza de haber disfrutado de uno de los mejores álbumes drone de la historia de la música electrónica.

Y aún con el impacto visual y sonoro impreso en nuestras meninges nos dirigimos al Salón Teatro para ver otra propuesta de vanguardia. Residente en Tokio desde hace casi quince años, Renick Bell es uno de los miembros más destacados del movimiento algorave. Un movimiento que según el propio Renick define, improvisa música creada algorítmicamente mediante la codificación en vivo, generada a través de un software de código abierto escrito por él mismo.

renick2

Renick Bell. Foto WOS Festival

¿Qué se esconde tras su directo? Un espectáculo nuevo y único. Un evento sonoro nunca antes escuchado, ni siquiera por él mismo. Con la improvisación como regla, su directo es proyectado en simultaneo para que el público pueda ver como se construyen sus temas.

portada

Renick Bell. Foto WOS Festival

Ver a un tipo tecleando en directo un portátil no parece a priori muy atrayente. Lo de Renick Bell es otra cosa. Lo suyo es hacer música desde el terminal, escribiendo códigos en vivo y ejecutando así música digital en directo. Un concepto diferente de construcción sonora. Minimalista y visualmente muy atractivo, proyecta sobre el escenario las líneas de código con las que alimenta el programa. Se abre así la puerta a una nueva reflexión. Y es que quizás en un futuro próximo la propia programación sea el instrumento.

Sábado 14 de septiembre

Segunda jornada de festival. Callejeamos por las empedradas rúas compostelanas disfrutando del ambiente cosmopolita de la ciudad. Santiago respira cultura en cada esquina y nos encanta. Regresamos a la Iglesia de la Universidad para ver a un grandísimo músico. Rafael Anton Irisarri es considerado uno de los artistas más respetados de la música ambient contemporánea del planeta. Procedente de EE. UU. aterriza en Santiago de Compostela, para pintar sobre los retablos de la iglesia sus emotivos paisajes sonoros.

rafaelantton

Rafael Antón Irisarri. Foto WOS Festival

Durante el directo Rafael combina amplificadores, sintetizadores, ordenadores portátiles y proyecciones visuales. Relacionado con el ambient, el drone y el noise, su estilo se caracteriza por elaborar densas capas sonoras y múltiples reverberaciones, las cuales ofrecen un aspecto cinematográfico a sus composiciones.

Al WOS Festival llega con su último disco editado el pasado junio: Solastalgia. Un disco que reflexiona sobre los desastres climáticos producidos por el cambio medioambiental. Un trabajo de sonoridades lúgubres, profundamente emotivo y épico. Construido a partir de capas de guitarra yuxtapuestas, piano, sintetizadores, voz y grabaciones de campo manipuladas, el resultado final es un sonido borroso, sugerente e hipnótico. Con las imágenes barrocas de la iglesia como telón de fondo, desarrolla sus temas evocando sensaciones similares a la presión de las formaciones de rocas geológicas o a las profundidades del océano. Como él mismo ha descrito un directo que suena “como un tsunami que ocurre en cámara lenta”. Bellísimo.

Nos dirigimos a la terraza de la Fundación Eugenio Granell. Son las 21.00 horas y tenemos infinitas ganas de ver a una creadora que rompe con todos los estereotipos. Con una imaginación sin límites y desafiando cualquier etiqueta Lafawndah es para quien no la conozca, una artista integral. De nombre real Yasmin Dubois, esta joven intérprete mitad iraní, mitad egipcia, tiene bajo la manga un sonido fresco y único. Música con ritmos dramáticos y poderosos, que combinan el club y la canción popular, con una misteriosa y erótica sonoridad ultramoderna.

Durante su directo nos invita a bailar subiendo si tregua el ritmo de las pulsaciones por minuto. Suenan temas de su último trabajo Ancestor Boy. Temas donde los planos sonoros se introducen al mismo tiempo que las voces y las melodías. Durante su actuación combina una sugerente base rítmica de tambores, crótalos e instrumentos étnicos evocando así sonidos de la cultura africana. Su discurso armónico es tremendamente elaborado. Lo suyo es un tipo de pop ornamentado, alimentado por una maravillosa voz y por supuesto con dosis extra de rabiosa electrónica.

Cerramos la noche del sábado con tres nuevas actuaciones en la Sala Capitol. Cubierta con medias rojas, sudadera con flecos, visera y una media en la cara que sólo deja ver sus labios, aparece sobre el escenario Gazelle Twin. Elisabeth Walling es una compositora de música electrónica totalmente inusual. Ante el desconcierto general del público Gazelle presenta su última performance titulada Pastoral. Vestida con los colores de Coca Cola, su directo pretende ser una crítica al desencanto producido por la actual situación política británica y el Brexit. Su directo provocador, incómodo y perturbador, se construye con la belleza de su voz y la electrónica de sus samplers.

FullSizeRender

Gazelle Twin. Foto Sonia García

Con un telón de fondo que muestra la campiña británica como un sitio bucólico y tranquilo, su directo es abrasivo y potente manipulando su voz hasta limites infinitos. Con un lenguaje teatral oscuro y futurista, confronta su voz deconstruida con la música folk tradicional, para pulsar en el espectador todo tipo de sensaciones. Miedo, incertidumbre, oscuridad, noise y drone mezclados de manera inteligente, complejo y potente. Un revulsivo integral.

Desde principios de los noventa, el dúo formado por Ed Handley y Andy Turner han estado expandiendo el reino de la música electrónica bajo el nombre de Plaid. Desde sus inicios, han construido su propio estilo dentro de los perímetros de la música electrónica experimental y ahora llegan al WOS Festival para mostrárnoslo.

IMG_5110

Plaid. Foto WOS Festival

Con una estética musical inigualable, su sonido se compone de explosiones enérgicas, ritmos viscerales, melodías brillantes y texturas hipnóticas. Maestros dentro del techno abstracto y el ambient, su calidad está fuera de toda duda. Lleno de delicadeza y contrastes, su directo está repleto de variaciones rítmicas, composiciones ascendentes, loops y rupturas. Temas bailables y enérgicos, ritmos luminosos y viscerales y modulaciones sonoras sinuosas que reflexionan sobre temas como el medio ambiente, la supervivencia o la mortalidad. Amparados por unas cuidadísimas proyecciones Plaid se acompaña para este directo de un violín sampleado. Un show impecable, elegante y tremendamente emocional, especial para mentes abiertas y oídos curiosos. Lujazo total.

IMG_5111

Plaid. Foto WOS Festval

A continuación, llega el momento de disfrutar de un dúo mítico dentro de las vanguardias sonoras. Amnesia Scanner son Ville Haimala y Martti Kalliala, ambos finlandeses y afincados en Berlín. Lo suyo es la música club de vanguardia el techno, el grime y el noise industrial.

Demostrando que desbordan creatividad a raudales y que su estilo es totalmente diferente del resto, durante el directo convierten el escenario de la sala en un organismo vivo. Fusionando el sonido de los clubs nocturnos y utilizando técnicas propias del teatro y del cine, el escenario se transforma en un ente con vida propia.

Su espectáculo es totalmente envolvente. Nada que ver con todo lo que hayamos visto antes. Basado en imágenes capturadas aleatoriamente en la red en tiempo real, su propuesta resulta tremendamente sugerente y magnética. Las transiciones de una imagen a la siguiente provocan hipnóticas mezclas visuales fundiendo espacio, sonido y publico.

¿Qué decir a nivel sonoro? Electrónica sin filtros, modulaciones a través de líneas de sintetizador agresivas y oscuras, distorsión, noise, caos, gruñidos y todo tipo de sonidos viscerales. Con una originalidad sin límites asistimos a un directo de electrónica industrial pura y dura. De esa que abrasa, araña y duele. Arte en estado puro.

Domingo 15 de septiembre

Último día de festival. Para cerrar con buen sabor de boca esta sexta edición llega una propuesta de lujo. Son las 19.00 horas y sobre el escenario del Teatro Principal se asoma el dúo noruego Deaf Center.

IMG_5109

Deaf Center. Foto WOS Festival

Compuesto por Erik K. Skodvin y Otto A. Totland, ambos jóvenes comenzaron a tocar juntos en la pequeña ciudad de Langesund hace muchos años. Lentamente, pero con solidez han ido creando un camino sonoro plagado de innovaciones musicales. Sus apariciones en vivo son muy poco frecuentes, por lo que no puede haber mejor broche de oro para clausurar el festival.

En su primera vez en la ciudad compostelana, Deaf Center ha venido a presentarnos su último trabajo. Un disco titulado Low Distance, el cual se editó el pasado 2018. Consolidados como uno de los nombres clave en la música drone electrónica, se han tomado su tiempo para elaborar este nuevo trabajo. Un disco lleno de ambientes densos y sonidos reverberantes que crea al escucharlo un clima estremecedor.

IMG_5108

Deaf Center. Foto WOS Festival

Durante el directo nos dejamos seducir por sus paisajes sonoros que se presentan unidos a la poderosa fuerza de las imágenes. Un directo que explora nuestras emociones internas más profundas. Emociones que van desde la contemplación hasta la revulsión, pero que sobre todo no dejan indiferentes.

Agradeciendo a la organización la calidad de las propuestas que este año nos han traído, nos despedimos con un enorme y sonoro aplauso. ¡Gracias y hasta pronto!

** Foto de la portada Renick Bell by WOS Festival

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.