Un año más damos por finalizada la edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. La número 52, ni más ni menos. Ha sido una edición un tanto errática, quizá algo floja. Sin muchas de esas películas locas y festivas que siempre se esperan ver en Sitges; alguna hubo, pero muchas menos de las que nos hubieran gustado.
También, con muchas menos películas “grandes” de lo habitual, aunque de las que pudieron verse, algunas nos convalidan ya por todo el festival y parte del año que viene. Es difícil hacer un TOP 5 que aúne todas las secciones de Sitges, así que aquí va un ranking de las mejores películas vistas durante estos 10 días.
THE LIGHTHOUSE (Robert Eggers)

Robert Pattinson y Willem Dafoe
El faro de Robert Eggers. La visión privilegiada de Robert Eggers. La mente de Robert Eggers. La experiencia cinematográfica del año. Un entorno hostil, aislado y poco acogedor le sirve al director de The Witch como escenario perfecto para (de)construir la relación entre un farero y su aprendiz. El descenso a los infiernos de ambos en la isla en la que se encuentra el dichoso faro y en la que ambos están confinados, es mucho más que un viaje por los límites de la locura.
Robert Eggers consigue en su cinta una atmósfera que te acongoja el alma, te oprime el pecho y te nubla la mente. El embriagador diseño de sonido funciona como una perfecta banda sonora musical que acompaña a los personajes -maravillosos Dafoe y Pattinson -con el Oscar llamando a sus puertas- en esta convivencia “laboral” tanto extrema como hipnótica. Nada parecido a lo que una servidora haya podido ver con anterioridad. Una obra maestra sin precedentes.
THE LODGE (Severin Fiala y Veronika Franz)
Y si hablamos de atmósferas y aislamiento, la que viene a continuación es otro buen ejemplo de que la creación de una atmósfera incómoda es la semilla que marca la diferencia en las películas de género. The Lodge tiene uno de los inicios más impactantes de todo el cine de este año, sin duda. Pero lo realmente inquietante es que va haciéndose más difícil y gélida a medida que avanza su metraje.
The Lodge es una película de una valentía extrema. Su delirio va atrapándote tal y como les ocurre a sus personajes. La angustia se apodera de ti hasta que se vuelve tan intensa que es imposible saber qué es verdad y qué no. Es difícil escapar una vez estás dentro. Y es ahí donde reside su magia.
EL HOYO (Galder Gaztelu-Urrutia)
Sin duda la ópera prima española del año y posiblemente una de las películas más políticas que vayamos a ver en mucho tiempo. Imaginemos que existe un lugar más parecido a una cárcel que otra cosa, en el que puedas entrar voluntariamente para cumplir ciertos propósitos. Imaginemos que en ese lugar, hay unas ciertas reglas que van haciéndote cambiar de nivel al cabo de un mes. Imaginemos que la sorpresa del cambio de nivel puede ser tan desafortunada que acabes por perder la cordura.
El Hoyo es una bofetada de realidad al espectador, una brutal crítica a las clases sociales más altas y al egoísmo generalizado de nuestra sociedad. La película, de Galder Gaztelu-Urrutia, es la prueba también de que una buena idea puede ser ejecutada de manera relativamente sencilla. Sin duda nos acompaña en el pensamiento que llevamos teniendo algunos acerca de que en España también se puede hacer ciencia ficción sin tener que hipotecar una casa. El Hoyo es una película de conceptos. Una idea única y genuina, dirigida e interpretada de manera magistral. Ganadora del festival, con todas las de la ley.
BACURAU (Juliano Dornelles y Kleber Mendoça Filho)
De una crítica social pasamos a otra, mucho menos seria y más festiva, sin esto significar que su mensaje final sea algo más amable. Nada más lejos de la realidad. Bacurau es una pequeña región de Brasil que vive su día a día con normalidad (y con sus pildoritas mágicas que no falten), nada tienen que temer sus habitantes hasta que repentinamente el pueblo se ve sumido en la más remota desconexión: al hecho de que habitualmente por allí no pase más que el camión que llega para traer agua, se suma que el pueblo al completo queda desconectado. No hay internet, no llegan las llamadas y además, el pueblo no sale en el mapa.
La distopía que se nos plantea al principio de la película (“en un futuro no muy lejano”) parece hacerse realidad con la caída de la red y la llegada del caos total a la región y, con todo y con eso, Bacurau no hace más que engrandecer su mensaje minuto a minuto. El colonialismo y la brutalidad de la corrupción política y de algunos sectores de la sociedad más favorecida sentarán las bases de un final absolutamente desternillante que pasa por empoderar precisamente a los que menos poder tienen. Posiblemente una de las cosas más locas y brutas vistas en esta edición del festival, y en todo el año.
WEATHERING WITH YOU (Makoto Sinkai)
Tras Your name, Makoto Sinkai vuelve con una nueva historia de animación, aunque otros -como servidora- acostumbren más a llamar a sus historias “lecciones de vida”. Weathering with you comienza poética y desalentadoramente lluviosa. El Tokio más gris se presenta como un espejo casi perfecto a un joven que acaba de escapar de casa para (mal)vivir en la gran ciudad. Nada parece acompañar al protagonista, incluso el clima adorna su paso por su desdichada vida, hasta que un día todo da un giro de 180 grados al conocer a su alter ego, una chica que misteriosamente puede hacer aparecer el sol desvaneciendo así la lluvia.
Es inevitable pensar que alguien cuyo clima habitual sean las trombas de agua pueda querer de vez en cuando que algún rayo de sol toque su piel, inevitable quizá pensar, que en cierto tipo de climas el estado emocional siempre tiene cierta tendencia, y quizá inevitable pensar que el ser humano es demasiado egoísta en muchas situaciones. Weathering with you es toda una declaración de intenciones. Poética, pero infinitamente clara en su mensaje. Y, además de muchas otras cosas, es una brutal crítica ecologista hecha historia de amor. Nada más que añadir, Señoría.
Voy a permitirme acabar con tres menciones especiales, que también son dignas de elogio y de visionado, y por supuesto no podían faltar.
MENCIÓN ESPECIAL CORENANA: THE GANSTER, THE COP AND THE DEVIL.
MENCIÓN ESPECIAL NIÑOS HACIENDO COSAS MALAS: ADORATION
MENCIÓN ESPECIAL POR UN MUNDO SIN CHAQUETAS: LE DAIM
No os arrepentiréis de mis consejos … ¿O sí?