Cuando hablamos de series procedimentales parece que estemos hablando de algo propio del pasado, ya superado. En esta era tan competida del streaming donde los dramas serializados de las cadenas de cable de prestigio [norteamericanas] acaparan gran parte de la atención de público y premios, las series procedimentales de las televisiones en abierto y su “caso de la semana” se han visto obligadas a alterar su fórmula para captar la atención de un espectador cada vez más exigente.
Hacer una buena serie procedimental bajo este nuevo paradigma se ha convertido en todo un arte y algunas de ellas poco tienen que envidiarle a series de canales de prestigio.
Hoy en No Submarines os dejamos con un par de ejemplos recientes: Evil y Stumptown. Dos estrenos de este pasado otoño de CBS y ABC respectivamente, que también podemos ver aquí. Eso sí: en nuestro caso a través de plataformas de pago. La primera de ellas la teníamos fichada desde antes de su estreno en Estados Unidos. La segunda ha sido toda una sorpresa inesperada.
Si no estás viendo EVIL o STUMPTOWN o no las llevas al día, no te preocupes: esta crítica no contiene spoilers.
EVIL (CBS – En emisión en SyFy España)

Michelle y Robert King son Los Reyes en el arte de hacer del procedimental algo más y llevan más de una década demostrándolo: primero con The Good Wife (CBS) y, posteriormente, con su spin off aún en emisión The Good Fight (CBS All Access). Este pasado septiembre volvieron a la CBS con un nuevo proyecto bajo el brazo. Dejando a un lado a los abogados, esta vez el matrimonio King sorprenden con Evil.
Protagonizada por Katja Herbers, Mike Colter y Aasif Mandvi ellos son Kristen, David y Ben: un equipo multidisciplinar formado por una psicóloga clínica, un seminarista y un contratista también experto en nuevas tecnologías que investigan fenómenos aparentemente paranormales para la Iglesia Católica.
Entramos a este mundo a través del personaje de Kristen (Herbers) quien, por una serie de razones, pierde su trabajo como psicóloga experta en patologías clínicas y forenses contratada por la Fiscalía, para pasar a formar parte de este equipo. Su situación personal y familiar la obligan a aceptar este curioso nuevo trabajo. Y no tardaremos en ver cómo este nuevo empleo afecta a su día a día.
Con una estructura que puede llegar a recordar clásicos noventeros de Chris Carter como The X-Files o Millennium, con un escéptico que aboga por lo empírico y otro creyente de lo sobrenatural, cada caso tras Evil juega con la percepción que pueda tener el espectador respecto a lo sucedido: cada hecho sobrenatural (léase aquí milagros y posesiones demoníacas) tiene su explicación científica contrastada (desde un trastorno psicológico a un hackeo informático, por ejemplo), pero dejan siempre un espacio a que quizá la explicación se escape de toda lógica.
Más allá de “el caso de la semana” la serie va construyendo su propia mitología con el paso de los capítulos y, superado el ecuador de la temporada, va descubriendo un arco narrativo más amplio en el que la figura de Leland (Michael Emerson), un psicólogo rival y sociópata que hace la vida imposible al equipo (y a Kristen, en especial), juega un papel relevante.

También aquí y pese a la temática de la serie, Los King no han desaprovechado la oportunidad de realizar una pertinente lectura crítica cuando la ocasión lo ha permitido: desde el racismo sistémico que impera en muchas instituciones norteamericanas hasta la misma política migratoria de Trump, pasando por la misoginia y apología a la violencia de los incel, así como “otros males” propios de la era de la información tienen su hueco en la serie. Temas como la cibervigilancia o la misma NSA estaban presentes en The Good Wife y The Good Fight, pero el uso que se hace en Evil respecto “el mal” oculto en las nuevas tecnologías no ha dejado de sorprendernos. Y sí, también han conseguido asustarnos en algunas ocasiones: ¡ojo, gamers! Estáis avisados.
Pero no todo han sido sustos: Evil también nos ha hecho reír. Ya sea por el mero hecho de que una siniestra figura demoníaca lleve un nombre tan común como George, a la creación de neologismos como el fleabagging como sinónimo de flirtear con el cura (gran guiño seriéfilo a Fleabag) son un buen ejemplo. Si a todo ello le sumamos el sólido reparto siempre a la altura con el que cuenta la serie, el resultado es inmejorable.
Renovada por la CBS por una segunda temporada, la primera temporada de Evil con un total de 13 capítulos, finalizó en Estados Unidos el jueves 30 de enero.
Aquí está actualmente en emisión en SyFy España desde el lunes 9 de enero. También la encontraréis en plataformas en las que tengan SyFy España en su oferta, como Movistar+ y Sky.
STUMPTOWN ( ABC, en emisión – Disponible al día siguiente en HBO España)

Basada en las novelas gráficas del mismo nombre de Greg Rucka y adaptada para la ABC por Jason Richman, Stumptown hará las delicias de fans de la novela negra detectivesca y/o de aquellos que echen de menos tener nuevas aventuras de Veronica Mars y Jessica Jones. Y si no es ninguno de estos casos, seguid leyendo porque la serie os puede gustar igual.
Con un tono más ligero y desenfadado que Evil, Stumptown nos presenta a Dex Parios. Interpretada por Cobie Smulders (How I Met Your Mother), Dex sobrevive como puede en su Portland natal, junto a su hermano menor Ansel (interpretado por el también actor con síndrome de Down Cole Sibus).
Retirada de los servicios de inteligencia de la Marina desde hace más de una década tras un fatal accidente en Afganistán y sin poder mantener un trabajo estable desde su vuelta a la vida de civil, Dex ha entrado en una dinámica peligrosa en la que el consumo de alcohol y la adrenalina que le proporcionan los juego de azar en el casino regentado por Sue Lynn (Tantoo Cardinal) pueden llevarla a un punto de no retorno. Pero, por una serie de circunstancias, Dex descubre un trabajo que se le da bien y con el que ve que puede empezar a enderezar de su vida: convertirse en detective privado.

Con una personalidad y sentido del humor que pueden llegar a recordar a Veronica Mars y Jessica Jones y aliñada por otros tantos tropos del género policial de detectives [aunque aquí sin voz en off], semana tras semana Stumptown nos muestra a Dex inmersa en un nuevo caso que, en la mayoría de ocasiones, queda resuelto en los 42 minutos que dura un episodio. Dex no tiene rival que se le resista y Cobie Smulders borda el personaje. Su viejo Mustang, con una cinta de recopilaciones atascada que suena en el momento más inesperado para sorprendernos con algún clásico hit, se ha convertido por si mismo en un gag recurrente desde el primer capítulo.
Podría decirse que Stumptown está construida como un relato de origen de Dex Parios. Obviamente tenemos un “caso de la semana” en cada capítulo, pero a medida que avanza la temporada vamos conociendo algo mejor al personaje de Dex y su entorno. Temas como su trastorno de estrés postraumático, así como el exceso de consumo de alcohol y los juegos de azar ocasionados por él, son recurrentes a lo largo de los capítulos y es interesante ver lo que pueda pasar con todo ello a lo largo de la serie. Por no entrar en detalles, solo decir que algo se ha ido viendo en lo que lleva de temporada.
Entre el elenco de la serie tenemos otras caras conocidas además de Cobie Smulders, como Jake Johnson (New Girl, Drinking Buddies) que interpreta a Gray, amigo y confidente de Dex y también propietario del bar Bad Alibi, donde trabaja Ansel (el hermano menor de Dex); o Michael Ealy (The Good Wife) que interpreta al detective de la policía de Portland Miles Hoffman, un nuevo amigo al que Dex también recurre cuando se le complica algún caso. La naturalidad y dinámicas de este trío están muy bien conseguidas.
En términos de calidad Stumptown resulta de lo más solvente. Tiene el visto bueno de Greg Rucka (creador de la novela gráfica), quien también es uno de los productores ejecutivos de la serie junto a Justin Greenwood, ilustrador de las novelas gráficas. Desde el inicio del proyecto, Jason Richman tuvo a Rucka como consultor, lo que ha ayudado a la serie tener unos personajes bien definidos desde el principio.
Por ahora ABC no se ha pronunciado respecto la renovación de la serie, pero desde aquí esperamos que no tarden en renovarla. Stumptown sigue en emisión y en HBO España puede verse un nuevo capítulo cada jueves, un día después de su estreno en Estados Unidos.
[ACTUALIZADO]: Aunque en un primer momento Stumptown fue renovada, las dificultades de rodar la segunda temporada bajo los nuevos protocolos de seguridad a causa de la pandemia, así como el significativo aumento de presupuesto que ello implicaba, ABC acabó por cancelarla. Pese a todo, puede considerarse Stumptown una miniserie: la temporada cierra sin problema.
La primera temporada de Stumptown consta de un total de 18 capítulos.