Críticas de series, series
Deja un comentario

‘Barry’: Huir del pasado nunca fue tan difícil

Saturday Night Live no solo es uno de los programas de entretenimiento más vistos de la televisión en EE.UU, sino que sirve como escaparate para todos los jóvenes talentos que se incorporan al show cada año. Es la gran cantera de la comedia estadounidense, donde el potencial de muchos de los cómicos se desarrolla posteriormente, o bien dirigiendo y presentando su propio Late Night como es el caso de Seth Mayers o Jimmy Fallon, o bien alejándose de los registros de la televisión en directo para mostrar sus inquietudes como showrunners, directores, guionistas y actores de cine.

Bill Hader se incorporó a SNL en 2005, llegando a ser uno de los cómicos con más talento de todo el elenco y dejando personajes e imitaciones memorables en el recuerdo de todos los fans del programa. Pronto se ganó el cariño del público y los elogios de sus compañeros. Paul Rudd, invitado y colaborador habitual del programa, llegó a decir que el talento de Hader es inabarcable y que podía hacer cualquier cosa, y no se equivocaba. Su estancia en el programa coincidió con una de las etapas doradas del SNL, gracias también al estado de gracia en el que se encontraban algunos de sus compañeros como Fred Armisen, Kristen Wiig o Andy Samberg.

En 2013, Hader abandona SNL y se dedica por completo al cine y la actuación. En sus comienzos, había sido asistente de producción y dirección en películas como Spider-Man o Daño colateral hasta que entró a formar parte de Saturday Night Live y empezó a compaginarlo con trabajos de doblaje y roles secundarios en comedias como Supersalidos, Tropic Thunder o Paul. Sin embargo, tras su salida del programa, comienza a mostrar interés por proyectos más dramáticos como La desaparición de Eleanor Rigby o El plan de Maggie. Con los años, comienza a cobrar más peso en la gran pantalla, llegando a protagonizar cintas como The Skeleton Twins o Y de repente tú

En 2016, HBO le da luz verde para crear junto con Alec Berg (Seinfield, Curb Your Enthusiasm o Sillicon Valley) Barry, una serie en torno a un asesino a sueldo que decide dedicarse a la interpretación y dejar atrás su anterior vida como sicario. A partir de una premisa sencilla y un argumento entregado a la comedia, la serie desarrolla un estilo particularmente sombrío en el que a menudo se muestran actos muy cuestionables, y nosotros somos los jueces.

La manera en que cada personaje persigue sus objetivos, con unos códigos éticos muy distintos y una percepción de lo correcto y lo incorrecto a veces distorsionada, nos muestra dilemas morales que marcan el arco psicológico de los personajes, enriqueciendo el lado más dramático de la serie.

Los conflictos internos del protagonista son tratados de forma brillante, como su incapacidad social y su pasado en la Guerra de Afganistán le han convertido en la persona insegura e inestable que es en la actualidad. Sin embargo, según avanza la serie, vemos como a los personajes se les tambalean sus propios principios morales y el universo de la serie comienza a rezumar un nihilismo propio del cine de los hermanos Coen, donde el mundo es un lugar arbitrario y la mayoría de veces injusto. Donde cualquier acto desencadena en una serie de sucesos comenzando un efecto dominó que afectará a varios de los personajes. 

Toda la idiosincrasia que envuelve a la serie se imprime en el multigenérico episodio 2×05 Ronny/Lily: un derroche de estilo cinematográfico dirigido por Hader. Un cóctel de conceptos filosóficos en el que se vislumbra el sin sentido de la existencia en una vorágine de sucesos a cada cual más bizarro. Jugueteando con el fantástico, la ciencia ficción y el terror en uno de los capítulos más redondos que recuerdo. Capítulos que experimentan con el lenguaje de la ficción televisiva y a su vez sirven para conocer mejor a los personajes, como ya harían, por ejemplo, Donald Glover y Hiro Murai (director de muchos de los capítulos de Barry) en algunos capítulos de la segunda temporada de Atlanta

Hay que añadir que durante los primeros episodios nos damos cuenta de la clara influencia de Breaking Bad en el estilo de la serie; tanto en su vertiente más detectivesca y policíaca como en lo puramente técnico, así como en el hecho tan obvio de que el personaje de Barry sufre un proceso inverso al de Walter White. La vida de nuestro protagonista ha sido oscura. Ha estado salpicada por la muerte y el fracaso, y ahora busca una redención que parece inalcanzable. A pesar de su esfuerzos por cambiar, la inercia de su pasado le lleva a seguir cometiendo los mismos errores.

Por otra parte, una de las claves para que la comedia en la serie funcione tan bien está en la naturalidad de todo los personajes ante las situaciones más absurdas que se pueden dar. Un elenco de lujo encabezado por un Hader contenido, casi inexpresivo y nada histriónico. Un registro muy distinto al que nos tiene acostumbrados.

El resto del reparto está formado por Stephen Root (secundario habitual en el cine de los Coen) como Fuches, bordando un papel de avaricioso sin escrúpulos, un antagonista cobarde, sucio y repugnante. Representa el mal y es una de las razones por las que Barry no es capaz de redimirse.

Además cuenta con Gene Cousineau como profesor de teatro de Barry, un personaje entrañable interpretado por Henry Winkler y que supone la antítesis de Fuches. Gene representa el bien. Es un referente paterno para Barry, el guía de la verdad a quien siempre pide consejo.

Sally (Sarah Goldberg) es la compañera de teatro de Barry, una aspirante a actriz que debe lidiar continuamente con sus pretensiones y expectativas de futuro al comprobar los desencantos del éxito y de que “no es oro todo lo que reluce”. La gran sorpresa del elenco es la da Anthony Carrigan, un actor desconocido interpretando de forma brillante a un traficante checheno llamado NoHo. Probablemente el personaje más gracioso de la serie, quien desquicia y pone de los nervios a nuestro protagonista con chistes malos, chantajes y hasta bailes burlescos en los momentos más inoportunos. 

Barry es una de las joyas escondidas del catálogo de HBO que no ha tenido gran repercusión en nuestro país, pero probablemente sea una de las ficciones más originales y atrevidas del panorama televisivo. Animaos a verla, tanto si entráis en su universo como si no, no os dejará indiferente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.