Críticas de series, series
Comments 2

‘The Leftovers’: los sentimientos hechos serie

THE-LEFTOVERS

Para celebrar nuestro quinto aniversario se nos ocurrió hacer nuestros propios festivales de series, música y cine para homenajear a esas caras B que por una razón u otra, creemos que no han sido reconocidas como se debe. Y, si hay una serie que sobrevolaba nuestras cabezas y, de hecho se puede decir que fue incluso inspiración para celebrar nuestros flamantes cinco años de esta manera, esa es The Leftovers, la serie creada por Damon Lindelof.

Lindelof venía de cocrear junto a J.J. Abrams, Lost. Sobre la figura de Lindelof recayó casi toda la responsabilidad de que la historia pasase de querer resolver los misterios que envolvían a La Isla para centrarse cada vez más en sus personajes; aspecto que a nosotros nos gustó y, además somos de esas raras avis a las que el final de la serie, también nos gustó.

Pero, no todos los fans de Lost opinaron lo mismo y comenzaron una auténtica caza de brujas totalmente fuera de lugar e irrespetuosa ya no sólo hacia la labor creativa, sino también sobre la persona de Lindelof, que acabó sumiéndole en una depresión, un bloqueo creativo y teniendo que alejarse de forma temporal de todas las redes sociales por el acoso que estaba padeciendo. Hasta que llegó a sus manos la novela de Tom Perrotta, cuya lectura resultó casi terapéutica, desbloqueando su incapacidad para crear y queriendo adaptar la novela para que fuese su nueva serie: una historia sobre personajes deprimidos que buscan constantemente respuestas que nunca llegan.

THE-LEFTOVERS

A HBO le gustó lo que quería hacer Lindelof y el 29 de junio de 2014 veía la luz su primera temporada. 28 episodios repartidos en tres temporadas que van in crescendo, tenemos una de las mejores serie de la última década. De las tres temporadas de las que consta la serie, sólo la primera está basada en la novela de Perrotta. El resto, fue creado de cero entre él y Lindelof.

The Leftovers se sitúa tres años después de un evento mundial conocido como la Ascensión, que causó la inexplicable desaparición de 140 millones de personas; el 2% de la población mundial y, en las incógnitas que surgen entre los que han permanecido. Incógnitas que podríamos resumir en estas tres preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Y ahora qué?

Durante la primera temporada podríamos decir que se centran en dar respuesta al ¿y ahora qué? y así vemos a sus personajes intentando lidiar con el nuevo status quo como pueden mientras se pierden en el comportamiento nihilista, el malestar general y tratan de dar sentido a sus vidas imponiéndose reglas a sí mismos o amenazando con abandonar su fe.

Este nihilismo y atmósfera claustrofóbica probablemente fueran los aspectos que hicieron que la serie tuviera tantos detractores. Para muchas personas resultaba desagradable consumir un producto que se suponía les iba a entretener y distraer de sus miserias, pero que en cambio lo que te hace es enfrentarte a cómo somos, cómo nos ven y cómo tratamos de encajar lo que sentimos en todo eso y, además no proporcionaba ningún tipo de consuelo aparente. En cambio, para las personas que nos enamoramos de esta serie, esto es lo que la hace grande y hace que a día de hoy la sigamos recomendando.

THE-LEFTOVERS

Además, lo que hace a la serie tan poderosa en sus últimas temporadas es la liberación tanto de Lindelof como de Perrotta al descartar por completo el intentar de darnos respuesta al ¿por qué? y al ¿cómo? y centrarse únicamente en cómo se comportan sus personajes ante un mundo que ha perdido el sentido, un mundo en el que los adultos están sumidos en la depresión y los adolescentes, sin ningún tipo de guía, están totalmente descontrolados. Liberación que para nosotros es consciente e incluso se podría ver como la forma de resarcirse de Lindelof ante lo vivido con Lost, dando un golpe en la mesa y diciéndonos que no tiene las respuestas y que obsesionarnos con encontrarlas nos puede llevar por caminos realmente autodestructivos.

En las temporadas 2 y 3 incluso abandona el punto nihilista y remarca aún más ese tono entre el drama y la comedia negra tan característicos de la serie, con momentos tan bizarros que a veces te ves riendo, al rato llorando e incluso haciendo las dos cosas a la vez. Basta con recordar toda la historia alrededor de Mark Linn-Baker, más conocido como primo Larry en la serie Primos lejanos y que llega a su momento culmen en el segundo episodio de la tercera temporada, Don’t be ridiculous convirtiéndose en uno de los chistes más inteligentes que recordamos y explicando por qué esa obsesión hacia la serie mencionada.

THE-LEFTOVERS-MARK-LIN-BAKER

Esto nos lleva a ensalzar la sabiduría de Lindelof, ya no sólo al ser un gran referenciador por meter guiños de la cultura pop, sino al homenajear aspectos que podríamos calificar de más elevados como la religión y la filosofía. Esto es de agradecer; que un creador con su obra referencie y a través de esto puedas llegar a conocer otras obras no sólo hace tú producto tenga un valor añadido, sino que se convierte en vehículo cultural y, como espectadores, al menos en esta redacción es algo que agradecemos. Es una serie que no subestima el intelecto de quienes la ven.

Y, ¿qué sería de esta serie sin esos personajes tan ricos en matices desde los principales a los secundarios? Destacando a Matt Jamison (Christopher Eccleston) y Nora Durst (Carrie Coon); con esta última nos sentimos como La Jueza (Maya Rudolph) en The Good Place cuando se entera de que Carrie Coon nunca fue nominada a ningún premio; guiño que además para nosotras es el reconocimiento de Michael Shur hacia Lindelof.

Este último es fan confenso de la serie de Shur. De hecho, uno de los mejores capítulos de la serie y nos atreveríamos a decir que de los mejor realizados de los últimos años en televisión tiene como protagonista a Nora. Y, es esa maravilla titulada The book of Nora y que para nosotros fue de lo mejor que se pudo ver en 2017. Con guiño incluido a Star Wars y ese: Lo sé de Han a Leia reconvertido en ese: Te creo de Kevin a Nora.

THE-LEFTOVERS-NORA-KEVIN

También queremos destacar el papel de la música. De hecho, podríamos decir que la música es el 50% de la serie, es un personaje más a través de la cual la historia continua. Y, no sólo nos referimos a la música original creada por Max Richter.

Para nosotros, su visionado supuso una de las experiencias emocionales más intensas de los últimos años de televisión. Una experiencia catártica con una fotografía meticulosa, una mitología propia y una historia que nos dejaba con el corazón encogido por culpa de unos personajes desolados y perdidos, pero aún así llenos de empatía y que de algún modo también transmitían esperanza.

La tercera temporada para los fans fue un auténtico regalo; sólo tuvo ocho episodios, pero son ocho joyas llenas de emoción y significado para todas las personas que nos embarcamos en este viaje. Un final redondo para despedirse a lo grande sin estirar la historia más de la cuenta.

THE-LEFTOVERS

Sólo deseamos que el tiempo sitúe a esta gran serie en el lugar que se merece y que además creemos será objeto de estudio tanto desde una visión analítica como reflexiva.

2 Comments

  1. Pingback: Las mejores series de 2021 | NO SUBMARINES

  2. Pingback: 7 canciones en español inspiradas en series de televisión | NO SUBMARINES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.