El año que dejamos de jugar
Directora: Caroline Link
Lo que os cuenta la sinopsis
Anna tiene nueve años y vive felizmente en el Berlín de los años 30 como cualquier otra niña de su edad. Pero el inminente ascenso de Hitler al poder está a punto de cambiarlo todo para ella y su familia, de origen judío y deciden que lo mejor es abandonar el país. Anna y su familia huyen a Suiza.
Lo que os cuenta PlopezD
No sé bien por qué, pero en mi colegio entraba como lectura obligatoria Cuando Hitller robó el conejo rosa de Judith Kerr y, a mí me horrorizó. No sólo por lo que se contaba. Es un un libro que recuerdo con profundo tedio e incluso enfado. Creo que debería volver a releerlo. Teniendo en cuenta lo que me produce la novela en la que se basa la película me ha resultado grato observar cómo no me ha producido rechazo y me he quedado prendada de la fuerza que tiene la niña protagonista de la historia. Así que puede ser una muy buena opción.
Hillbilly Elegy
Director: Ron Howard
Lo que os cuenta la sinopsis
J.D. Vance (Gabriel Basso), un ex-marine del sur de Ohio y actual estudiante de derecho de Yale, está a punto de conseguir el trabajo de sus sueños cuando una crisis familiar le obliga a volver a la casa que ha intentado olvidar. J.D. debe navegar por las complejas dinámicas de su familia Apalache, incluyendo su inestable relación con su madre Bev (Amy Adams), que está luchando contra la adicción. Alimentado por los recuerdos de su abuela Mamaw (Glenn Close), la mujer resistente y lista que lo crió, J.D. llega a abrazar la huella indeleble de su familia en su propio viaje personal… Basada en el Bestseller nº 1 del The New York Times de J.D. Vance.
Lo que os cuenta PLopezD
Creo que aquí todas las personas presentes queremos ver y disfrutar de esta película para ver el recital interpretativo que nos van a dar Glen Close y Amy Adams. Las eternas nominadas, pero siempre ganadoras en nuestros corazones.
La llorona
Director: Jayro Bustamante
Lo que os cuenta la sinopsis
Con las palabras «si lloras, te mato» resonando aún en sus oídos, Alma y sus hijos son asesinados en el conflicto armado de Guatemala. Treinta años después, se abre una causa penal contra Enrique, un general retirado que estuvo al frente del genocidio. Pero el juicio es declarado nulo y él es absuelto, y el espíritu de La Llorona se libera para vagar por el mundo como un alma perdida entre los vivos. Por las noches, Enrique comienza a escucharla llorar. Su mujer y su hija creen que está sufriendo accesos de demencia relacionados con el Alzheimer. Ninguno de los tres sospecha que su nueva ama de llaves, Alma, planea infligir venganza para enmendar lo que para ella fue un juicio injusto.
Lo que os cuenta PlopezD
Con esta cinta, el cineasta guatemalteco cierra su tríptico del insulto. Mientras que Ixcanul (2015) se centraba en el racismo hacia la población indígena y Temblores (2019) lo hacía sobre el estigma de la homosexualidad, La Llorona gira alrededor de la palabra comunista, que según cuenta el cineasta “en Guatemala, denomina a cualquiera que se preocupe por los derechos humanos”.
Y, ya no sólo por su argumento y esa reivindicación sobre la memoria histórica, también resulta interesante por usar el género del terror para hablar de ello. Como os vengo diciendo desde hace tiempo, el terror no sólo son sangre y vísceras sin sentido sino que en muchas ocasiones es el medio perfecto para hablar de según que historias e impactar y conseguir que no se olviden. Junto con Para Sama, es el otro gran estreno de esta semana.
For Sama
Directores: Waad al-Kateab y Edward Watts
Lo que os cuenta la sinopsis
Una carta de amor de una joven madre a su hija, la película cuenta la historia de la vida de Waad Al-Kateab a lo largo de cinco años de guerra en Alepo, Siria. Durante estos cinco años se enamora, se casa y da a luz a Sama, mientras un conflicto catastrófico se levanta a su alrededor. Su cámara captura historias increíbles de pérdida, risas y supervivencia mientras Waad decide si huir o no de la ciudad para proteger la vida de su hija, cuando irse significa abandonar la lucha por la libertad por la que ya se ha sacrificado tanto.
Lo que os cuenta PLopezD
Me emociona tanto que por fin se estrene por fin esta película documental que noto aflorar las lágrimas en mis ojos mientras vuelvo a ver el tráiler y leo las palabras de Waad al-Kateab. Creo que sería obligatorio ir a ver esta película no sólo para no olvidar lo que ha pasado en Siria, sino para no olvidar lo que sigue pasando y siguen sufriendo sus habitantes, tantos lo que se quedan como los que necesitan refugiarse en otro lugares.
Una película para darnos una bofetada de realidad que ahora más que nunca necesitamos aún más. Me da la sensación de que lejos de aquellos «de esta saldremos mejores», se está saliendo más egoísta y películas como estas pueden ser un buen toque de atención para recordarnos que todas las vidas son importantes e igual de valiosas y que nos necesitamos los unos a los otros. Por favor, acudid en masa a verla. Nos necesitan.
Palabras para un fin del mundo
Director: Manuel Menchón
Lo que os cuenta la sinopsis
En el nacimiento de la Segunda República, Miguel de Unamuno es considerado una de las piedras fundacionales del nuevo régimen. Es propuesto incluso para presidir la República. Solo 5 años más tarde, el 31 de diciembre de 1936, Unamuno moriría en su propia casa para ser enterrado tan solo 24 horas más tarde, el 1 de enero de 1937, con honores falangistas. “Le escribo esta carta desde mi casa, donde estoy desde hace días encarcelado disfrazadamente. Me retienen en rehén, no sé de qué ni para qué. Pero si me han de asesinar, como a otros, será aquí, en mi casa.” Miguel de Unamuno. 11 de diciembre de 1936. España está en guerra y Salamanca es el centro de la actividad de Prensa y Propaganda de las tropas de Franco, con Millán-Astray a la cabeza. Veinte días después de aquella carta, Unamuno morirá de forma repentina. Solo existe un testigo de aquel momento.
Lo que os cuenta PLopezD
Deberíamos ver este documental ya no sólo por la labor de investigación que ha hecho Manuel Menchón y, no sólo por contar con las voces de José Sacristán (Unamuno), Víctor Clavijo (Millán-Astray) y Antonio de la Torre (general Mola), entre otros, sino porque ahora que están en auge por desgracia las llamadas fake news, vais a alucinar dándoos cuenta de como Unamuno fue una de las primeras víctimas de este tipo de desinformación. Altamente recomendable.