festivales, festivales de cine
Comment 1

Fancine 2020: el cine se abre paso

Pese a las restricciones acontecidas en Andalucía por la segunda ola de Coronavirus, el Festival de Cine Fantástico, organizado por la Universidad de Málaga, no ha dado su brazo a torcer y, como si el tiempo fuese en su contra, ha sabido reestructurar los horarios para hacer posible una vez más esta semana mágica de la Costa del Sol, reubicando algunas de sus proyecciones en Filmin, y con dos pases diarios. Nuestros queridos compañeros gatunos celebran los 30 años de festival mirando hacia atrás, a sus orígenes, en una época en la que el tiempo futuro es tan incierto que sólo queda aprender del pasado para aferrarse a la esperanza.

Y es por ello que en la gala inaugural, además de un recorrido por la parrilla de películas que podremos disfrutar en esta trigésima edición y de las que hablaremos a continuación; también ha sido un regreso a grandes momentos del festival, como la visita de Chicho Ibáñez o las míticas proyecciones de It Follows o Let Me In. 30 años plagados de risas, llantos y sobresaltos que confluyen en este 2020 tan convulso, digno de película creepy cuánto menos. Sin más dilación y ya que el tiempo es tan valioso, como bien sabe nuestro Crononauta particular, pasamos a comentaros algunas películas que nos han resultado más que interesantes de esta primera mitad del festival:

WENDY: Una reveladora reinvención de Peter Pan

El 30 aniversario de Fancine abrió sus puertas con la segunda obra de Benh Zeitlin, director internacionalmente conocido, que ya nos encandiló con Hushpuppy y sus Bestias del sur salvaje. Lanzándose a una especie de adaptación adulterada, y con la compañía de su hermana coguionista (Eliza Zeitlin), este director nos presenta al reconocidísimo personaje de Wendy (Devin France), una niña que sueña con huir de la casa-cafetería de su madre para cumplir sus sueños de la infancia.

Una noche, un chico que salta entre los vagones de las vías del tren (Shay Walker) llama su atención y, acompañada por sus hermanos gemelos (Gage y Gavin Naquin), deciden salir a buscar aventuras sobre la locomotora. En un viaje a la peculiar isla de Nunca Jamás, Wendy conocerá a Los niños perdidos, un grupo de infantes que no crecen y que pasan el tiempo entre la selva y los acantilados.

Como podéis comprobar, esta no es más que una adaptación de la reconocida obra de J. M. Barrie (si solo conocéis que la adaptación de Disney, os invito a leer el libro), pero es tan peculiar el toque que aportan los hermanos Zeitlin a la historia que pese a ser una recreación de los hechos casi idéntica, no nos deja de recordar a esa niña que luchaba porque su comunidad no desapareciese.

El intimismo tanto en el guion como a nivel visual de este director, acompañado esta vez por la fotografía de Sturla Brandth Grøvlen, generan un entorno de cruda fantasía donde la naturaleza es esencial para direccionar el mensaje de todo el film: una nostalgia constante que intenta comprender el paso del tiempo.

Y es que en esta obra Benh se sincera y, a través de Peter Pan, habla desde su yo de la infancia para llegar al del espectador y recordarle de dónde viene y hacia dónde va, intentando inmortalizar los que nos mantiene y lo que no nos debe hacer desaparecer: «Aquí es donde van los niños perdidos cuando realmente están perdidos«.

DINNER IN AMERICA: Cenas familiares intrépidas y devastadoras

¿Quién no se ha sentido alguna vez tan hostil en las comidas familiares que ha deseado huir de allí? Bajo una premisa que sólo da vueltas circulares sobre esta cuestión, el director Adam Rehmeier escribe y dirige una distintiva cinta en la que dos personajes extravagantes se cruzan perpendicularmente en un punto de sus vidas para que nada vuelva a ser lo mismo.

Patty (Emily Skeggs) una chica que trabaja en una tienda de mascotas, pasa sus días solitarios entre el acoso de sus compañeros y los sándwiches con piña y mostaza. Por su parte, Simon (Kyle Gallner), a quien la policía le pisa los talones, acaba de salir de un centro de salud mental y ya se encuentra con problemas por provocar un incendio. Ambos protagonistas parecen vivir en realidades paralelas, pero quizás lo que más les distingue, es lo que más les asemeja.

Esta obra al ritmo de punk rock, que por cierto, es una excelente selección musical de John Swihart, hará que muevas la cabeza en todo momento mientras sus personajes afrontan un entorno social grosero y completamente ausente.

Ademá, con planos y contraplanos de sobremesa a 8 bandas, en este film (que podría pertenecer perfectamente a la temática del 29 Fancine) se come, y se come mucho. Almuerzos familiares intempestivos, miradas acusadoras en restaurantes de carretera… una decidida sensación desagradable e incómoda donde todo el mundo mete las narices. Y, únicamente, dos protagonistas que escudriñan en la música la necesidad de construir un mundo mejor, o por lo menos no tan necio. En cierto sentido, esta historia es un equilibrio entre lo cute y lo beligerantemente vulgar.

PG (PSYCHO GOREMAN): ¡Niños, bestias horribles y diversión!

Quizás la esencia del Fancine resida aquí. Es, sin dudar, la cumbre de la despreocupación absoluta y del ir a una sala de cine a pasarlo realmente bien. En Psycho Goreman, el director Steven Kostanski (The Void) se muestra tan cómodo que tiene como resultados una maravillosa película de serie B y, a la vez, la destrucción masiva de los absurdos clichés que priman en este tipo de género fantástico.

Mimi y Luke, dos hermanos que la mayoría del tiempo discuten y pelean, encuentran en su jardín una especie de reliquia brillante que parece llevar enterrada muchos años. Lo que no saben es que al capturar este preciado tesoro, resucitarán a un homicida intergaláctico con sed de sangre. El autodenominado ‘Señor de las Tinieblas’ sólo tiene un propósito: destruir el universo tal y como lo conocemos.

Esta premisa, ya de por sí, me hizo saltar de la silla y decir: «¡Necesito verla!» Y menos mal que he podido acudir al primer sold out del evento. Como bien anuncia Steven en su entrevista para el canal de Fancine: «PG (Psycho Goreman) nace de la infancia; tuve como referencias esos programas matinales con series fantásticas donde villanos futuristas venían a destruir la tierra.«

Y es que a mi parecer, la estética y los efectos especiales son un guiño total a series de los 90 como ‘Power Rangers in Space’, profundizando en la nostalgia de los espectadores pero, que en su tonalidad más adulta, da un volantazo a lo gore y bizarro, al humor donde no entra ningún tipo de drama. Un film para ver sin pretensiones y solamente si quieres pasar un rato desternillante y evadirte. «The power of love».

MANDIBULES: ¡Toro! Sin duda alguna

Tras petarlo en el Fancine del año pasado con Deerskin, la tradición vuelve y Quentin Dupieux presenta su nuevo largo en una edición tan sesgada por el COVID, que únicamente necesitaba cumplir una función: hacer que los espectadores se partiesen en dos y adelanto que el resultado es más que positivo.

En Mandibules, dos amigos de toda la vida (Manu y Jean-Gab) tendrán que cumplir una misión vital: recoger un maletín y entregarlo a un señor reputadamente conocido. En su camino a dicho destino, comienzan a escuchar sonidos procedentes del maletero del coche y, para su sorpresa, encuentran en él a un moscardón gigante. Es a partir de aquí donde la historia toma la esencia «dupieuxiana» típica y nada de lo que viene a continuación es esperable.

Quizás sea cierto que no es la película más experimental de este director, quien nos tiene acostumbrados a realizaciones más surrealistas en las que impera el metacine a raudales (Rubber o Reality). Pero sí podemos encontrar en Mandíbulas una obra más asequible para todo tipo de públicos, con ciertas reminiscencias a clasicazos del humor como: Dude, Where’s My Car? o Dumb and Dumber; cintas que tienen el fin de desgastar los gags más estúpidos para conseguir lo que consiguen: cine sin pretensiones y muy personal. Una película para pasarlo terriblemente genial.

1 comentario

  1. Pingback: Estrenos en crudo: ¿Quieres volar? ¡Vuela! | NO SUBMARINES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.