Minari. Historia de mi familia
Dirección: Lee Isaac Chung
Lo que os cuenta la sinopsis
A mediados de los 80, una familia coreano-estadounidense se muda a una pequeña granja de Arkansas en busca del sueño americano. El hogar familiar cambia por completo con la llegada de la abuela, astuta, malhablada pero increíblemente cariñosa. Ante la inestabilidad y los desafíos de esta nueva vida, cada miembro de la familia descubrirá que su vínculo incondicional es la fuerza que necesitan para salir adelante.
Lo que os cuenta PLopezD
Sin dudarlo ni un segundo, este es el estreno destacado de la semana. Si sólo podéis ir a ver una película, id a ver esta. No sólo está como entre las candidatas a optar al Oscar a Mejor Película Internacional, si la nominan, sino que viene de ganar el Globo de Oro a Mejor Película de Habla no Inglesa y de haber ganado en Sundance Mejor Película y Premio del Público.
Además de esta carta de presentación apabullante, lo que más me llama la atención de esta película es que por fin empieza a contarse aquello del sueño americano por las verdaderas personas que dejan todo en busca de tal sueño: las personas migrantes. Así, su director nos muestra los sueños, esperanzas y amargas realidades de una familia coreano-estadounidense que arriesga todo para mudarse a los Estados Unidos de América para conseguir ese sueño americano.
Relic
Dirección: Natalie Erika James
Lo que os cuenta la sinopsis
Cuando la anciana Edna desaparece inexplicablemente, su hija Kay y su nieta Sam se apresuran a ir a la decadente casa de campo de la familia, donde encuentran pistas de su progresiva demencia esparcidas por toda la casa. Después de que Edna regrese tan misteriosamente como desapareció, la preocupación de Kay de que su madre no quiera o no pueda decir dónde ha estado choca con el entusiasmo de Sam por tener a su abuela de vuelta. A medida que el comportamiento de Edna se vuelve cada vez más volátil, ambas comienzan a sentir que una presencia malévola en la casa podría estar poseyéndola. Las tres generaciones de mujeres unidas a través del trauma y un poderoso sentido de fuerza y lealtad deben hacer frente juntas al terror definitivo.
Lo que os cuenta PLopezD
Y de un superestreno pasamos a una opción nada desdeñable, sobre todo por el trío de protagonistas y porque me fascina ese poder que tiene el género del terror para tratar cualquier tema y precisamente mostrar lo terroríficas que pueden llegar a ser muchas situaciones cotidianas. En el caso que nos ocupa: la vejez y las enfermedades que muchas veces van asociadas al hacernos grandes.
Solo las bestias
Dirección: Dominik Moll
Lo que os cuenta la sinopsis
Después de la desaparición de una mujer durante una tormenta de nieve, cinco desconocidos de un pueblo remoto de las montañas se verán envueltos en un misterio que trasciende los continentes y que ninguno de ellos esperaba.
Lo que os cuenta PLopezD
Me tiene realmente despistada e intrigada esta cinta. No sé si estamos ante un drama, una película de secuestros, un thriller o todo a la vez. Me recuerda a las novelas de Agatha Christie en las que nada es lo que parece y todo tiene más relación de la que se ve a simple vista. Una opción bastante estimulante para pasar un buen rato en el cine.
Los inocentes
Dirección: Guillermo Benet
Lo que os cuenta la sinopsis
La policía desaloja un concierto en un centro social. Durante los altercados posteriores, el impacto de una piedra mata a un agente. ¿Quién tiró la piedra? ¿Quiénes lo saben? ¿Por qué callan? Esta es la historia de las personas que viven conociendo las respuestas. Es la historia de su silencio, de su cobardía y de su culpa.
Lo que os cuenta PLopezD
Historia inspirada en los sucesos del desalojo en 2006 del edificio Palau Alòs y la horrible consecuencia que tuvo con el suicidio de Patricia Heras. Una película que habla de la cobardía, el silencio y la culpa. Quizá sea la opción menos amable de entre todas las novedades pero merece un visionado.
Una niña
Dirección: Sébastien Lifshitz
Lo que os cuenta la sinopsis
Sasha tiene siete años y siempre se ha sabido niña, aunque naciera con el cuerpo de un niño. Y lo que para ella es tan natural como respirar “se le hace bola” a su entorno, aún con el apoyo incondicional de sus padres (que han recorrido también su propio camino hacia el entendimiento). Sébastien Lifshitz sigue la vida de Sasha durante un año, sus clases de ballet, su terapia, sus relaciones con los otros, y la patente hostilidad hacia ella de una sociedad que se niega a aceptarla como es (desde su escuela, donde no le permiten vestir “como una niña”), en un documental conmovedor y tocado por la inspiración estrenado en la Berlinale, premiado en Sevilla y ganador de un premio EFA.
Lo que os cuenta PlopezD
Os confieso que para comentar este documental he consultado a mi psicóloga porque me produce ansiedad y a Laura Redondo, gracias a ambas desde estas líneas. Es más que obvia la calidad de Sébastien Lifshitz como realizador de documentales. Maneja muy bien las miradas y los claroscuros de las historias que nos cuenta. Si no habéis visto nada suyo os recomiendo muy mucho Les invisibles (2012) donde se acerca a la homosexualidad en personas de avanzada edad.
Si os decía que me produce ansiedad comentar este documental es porque no dejo de leer en Twitter España que este documental zanjará el debate sobre la Ley Montero. Primero, ojalá se hubiera dado tal debate. Segundo, ¿habéis leído el borrador de esa ley?. Tercero, ¿este documental zanja el debate? Ya sabéis que esta sección la hago desde lo que me transmite el tráiler, la sinopsis y lo que conozco del proceso de rodaje. Dicho esto os cuento que para mí desde luego no zanja el debate, sino que me asaltan aún más dudas.
Creo que lo que le están haciendo a Sasha es maltrato infantil aunque sea desde el cariño y el amor, pero no se está primando el bienestar de la menor. Me parece horrible que se haga creer a cualquier persona que está en un cuerpo equivocado, pero hacerle pensar esto a una niña o a un niño me parece terrorífico y señal de lo enferma que está nuestra sociedad.
Nuestros cuerpos son perfectos, lo que no lo es es una sociedad que juzga cuando no encajas en lo preestablecido, etiqueta y sigue etiquetando en vez de luchar por ser libres, por vernos como personas. La ropa, los objetos, las aficiones, etc. no tienen sexo. Rompamos con los roles de género, por favor.
Me asusta que Sasha acabe siendo una Keira Bell. Si me queréis insultar, adelante. Creo que ya he empezado a hacer callo con los TERFs, locofoba o gilipollas que llevo aguantando bastante tiempo; duelen, no os voy a decir que no, en especial cuando los leo a personas que les tengo cariño aunque no nos conozcamos en persona o a amistades.
Documental de obligado visionado, pero con ojo crítico, para reflexionar sobre todas estas cuestiones que no sólo planteo yo y que a muchas personas nos preocupan mucho.
Las dos noches de ayer
Dirección: Pau Cruanyes y Gerard Vidal
Lo que os cuenta la sinopsis
Una noche de verano, Eric entra en una casa y roba las cenizas de Pol, su amigo recién fallecido. Esa misma noche, Eric y sus dos mejores amigos emprenden un viaje en coche para lanzarlas. La escapada, sin embargo, se acaba convirtiendo en una burbuja que los separa de la realidad y cada vez los aleja más del regreso a casa y de su objetivo inicial.
Lo que os cuenta PLopezD
Atención a esta película. De pasar de ser un trabajo de fin de grado de la Universidad Pompeu Fabra a ganar en el Festival de Málaga la Biznaga de Plata a Mejor Dirección en la sección Zonazine y el Premio a Mejor Actor. Otra opción nada amable pero si estimulante. Enfrentarnos al vacío que sentimos muchas veces e incluso estando rodeados de las personas que más queremos y como muchas veces, nuestras propias emociones llegan a abrumarnos y sentir que nos ahogamos en ellas.