festivales, festivales de cine
Comment 1

7 películas inesperadas del D’A 2021

Es un hecho tangible que éxito y D’A han comenzado a ser dos palabras unidas de la mano y es que el fin de esta 11ª edición del festival ha dejado claro que además de ser un bastión imprescindible en la lista de festivales que se han lanzado a lo online, también ha demostrado que el alcance y la relevancia siguen al mismo nivel del confinamiento pasado.

De finales del mes de abril a principios de mayo, hemos podido disfrutar de 91 obras distribuidas entre las salas de cine de Barcelona y la cartelera oficial de la plataforma Filmin. Una odisea fílmica que alarga su estela hasta el 13 de mayo en los cines de Madrid y que se mantendrá a lo largo de varias semanas por distintas zonas de Catalunya y Andorra, con su evento especial: Tour D’A 2021.

En cuanto a lo visto durante esta semana, a parte de las recomendaciones que ya os hicimos en el primer artículo dedicado a este festival, hemos considerado primordial hacer otra pequeña lista con las cintas que nos han pillado por sorpresa y de las que no esperábamos tanto empujón. Un cómputo de siete películas que se han hecho un hueco remarcable en el D’A de 2021 y entre las que se encuentran óperas primas de nuevos cineastas nacionales e internacionales, así como la consolidación de la carrera de directores de renombre. Sin más dilación, vamos a ello.

Goodbye, Dragon Inn: el cine como un recuerdo fantasmal

Comenzamos con la película sorpresa del festival, que se suele anunciar hacia la mitad del evento. Una reivindicación del año 2004 dirigida por el director taiwanés Ming-liang Tsai, en la que se parte de la premisa de una sala de cine a punto de cerrar para siempre, la proyección de una película clásica (Dragon Inn) y las últimas almas que habitan las butacas.

Quizás al hablar de la elección de esta película como la ‘sorpresa’, no hablemos ciertamente de sorpresa en sí, sino más bien de premonición; ya que si bien recuerda que los cines siempre están en riesgo de desaparecer, esos planos del habitáculo completamente desierto avivan el mundo actual, donde el COVID ha hecho mayor esta herida y donde algunos espacios de proyección han cerrado sus puertas para siempre.

En Goodbye, Dragon Inn se aprecia la muerte del cine como un recuerdo mágico o una leyenda fílmica, los espectadores son simples sombras que pasean por los pasillos, aparecen y desaparecen entre los límites de la cámara y sin narrar realmente sus historias, se está por seguro que todas confluyen en una proyección.

Fantasmas que divagan sobre el encantamiento del séptimo arte y lloran porque su recuerdo se borrará en el momento en el que se cierren las taquillas. Cuando el cine coexiste con la antropología humana y muestra que el arte traspasa la pantalla, entonces aparecen películas como las de Ming-liang Tsai, que si bien te entristecen con un exterminio del cine que parece eterno, también esperanzan; pues esta película desde el momento en el que comienza a existir consigue su condición de inmortalidad y, con ella, el cine no muere. Reivindicación, nostalgia y eternidad; los tres ingredientes que aúpan a esta película hacia un olimpo dudosamente necesario.

Cineclub: interesante ópera prima de dos estudiantes nacionales

Mireia Schröder y Carles Gorres son los nombres detrás de este trabajo de fin de grado que ha sido seleccionado para la sección de ‘Un impulso colectivo’ del D’A 2021. Esta ópera prima codirigida que parte de un proyecto metaficticio donde ambos directores narran a sus abuelas la historia del antiguo cineclub de su amigo Amat.

Una amalgama de géneros, de estilos narrativos y de ideas que van entre lo esnob y lo ridículo; desembocan en un largo cuasi ficcional que sirve también como la última proyección de esta sociedad cinéfila y que juega con salirse de la pantalla y volver a ella, intermitentemente. Parece que este D’A alude al fin y cierre de los escenarios fílmicos, a las historias detrás de cada una de las sesiones programadas en un espacio donde se comparten otras historias en 35mm.

En el caso de ambos estudiantes catalanes, recuerdan que aunque todo termine, no hay día en el que no nazca un joven cineasta que, pese a las incertidumbres y los nefastos devenires que se auguran, nunca pierden la esperanza en que el cine será la respuesta a todo. Sin un duro, con mucho humor y también con una percepción crítica del cine, Carles y Mireia construyen una alentadora obra que en primera instancia ya ha logrado estar en uno de los festivales de cine más reconocidos de Cataluña.

Make Up: un thriller joven con muchas cosas que decir.

Y hablando de óperas primas, vemos que el D’A también ha sido un punto de encuentro para los directores noveles. En el apartado internacional se nos presenta esta cinta del corte suspense dirigida por Claire Oakley. Make Up nos cuenta la historia de una joven de 18 años (Molly Windsor) que visita a su novio en un campamento vacacional. Mientras trabaja e intenta mantener una estabilidad con su pareja, conocerá a una serie de personajes y escenarios que le traerán recuerdos de su pasado y la alzarán a un descubrimiento que os dejará boquiabiertos.

Un drama romántico que se desnuda en su desenlace. Un thriller tensísimo que parte del misterio místico y del conflicto amoroso con un fin donde cabe el autodescubrimiento y la reinveción personal. No se podría hablar más de su narrativa porque todo lo que podamos decir sería un spoiler enorme, pero sí podemos comentar que lo nuevo de esta directora británica vira hacia un futuro prometedor y brillante, con una reconstrucción del suspense psicológico de carácter funcional. Un género que parece que no puede abarcar otros temas sociales, pero en el que Oakley introduce una posibilidad de representación y de activismo.

Armugán: el acompañamiento en la pérdida y el misticismo aragonés

El cine de la pérdida y el duelo es un cine que de siempre ha aparecido en las listas de las mejores películas de la historia. Y es que a través del proceso del luto fílmico, muchos de los espectadores han podido crear una espacio catártico entre el arte secuencial y la realidad. En el caso de Jo Sol y su largometraje presentado en el D’A, podemos decir que esta experiencia es del mismo modo una purga emocional y casi purificadora.

Armugán (Íñigo Martínez Sagastizábal) es un hombre, o una leyenda, de tierras aragonesas que tiene como oficio acompañar a personas moribundas en sus últimos momentos de vida. Escoltado por su amigo Ángel (Gonzalo Cunill), ambos personajes conversan y divagan sobre la muerte, la aceptación y el miedo al más allá.

Esta otra sorpresa del cine nacional es una película de raíces existencialistas y con una superficie ascética ante el dolor, no referido únicamente al desconsuelo de la pérdida ajena, sino del propio luto interno que llevamos cada uno de nosotros a la hora de pensar en nuestra propia muerte. La obra audiovisual como forma de acompañamiento en nuestras crisis existenciales. Planos preciosos de los pirineos aragoneses, reflexiones profundas con una voz en off y una escala de colores monocromática para evitar toda distracción y que el espectador se sumerja en este hechizo repleto de vida.

Poppy Field: la situación LGBT en Rumanía

La ganadora de la sección Talents es un largometraje rumano de 81 minutos que vuelve a demostrar la denuncia social que atesora el cine de este país. Una de las películas más sonadas de Rumanía fue 4 meses, 3 semanas, 2 días; esta cinta de Mungiu conmovió al público en Cannes y puso sobre la mesa la situación del aborto ilegal en el país. En el caso de lo nuevo de Eugen Jebeleanu, escrito por Ioana Moraru, se pone en tela de juicio el momento de censura que está sufriendo el colectivo LGBT en todos los eventos en los que se reivindica su libertad. Conrad Mericoffer interpreta a un policía que, ocultando su orientación sexual, tiene que intervenir en una sala de cine ya que un grupo ultracatólico desbarata la proyección de una película LGBT.

El conflicto se desarrolla mediante planos secuencia muy cerrados que siguen en todo momento a sus protagonistas de un lado a otro en los espacios del cine. Con escenarios claustrofóbicos que acompañan a la situación tan tensa y contenida que viven los personajes, el director rumano pone sobre la mesa temas tan peliagudos como la homofobia institucional y lo corrupta y repugnante que es la situación dentro de la Jandarmeria (la policía rumana).

Un movimiento bastante inteligente que, como la primera película comentada en este artículo, utiliza las salas de cine como espacio catalizador y representativamente útil para decir lo que se quiere decir. Con esta película, vemos que el cine como espacio físico sigue estando en todas las injusticias y su lucha contra ellas.

Nunca volverá a nevar: Chernobyl desde un punto de vista fantástico y surrealista

Cuando leí la premisa de esta película por un momento, me pareció una apuesta arriesgada utilizar el desastre nuclear de Chernobyl para desarrollar un largometraje del género drama/comedia, pero tras finalizar su proyección, sólo puedo apreciar otro gran acierto del cine de 2020.

Małgorzata Szumowska (directora que ha gozado de una retrospectiva en el festival) junto a Michał Englert nos conducen por la historia de Zhenia (Alec Utgoff), un superviviente de la catástrofe que es masajista y se muda a un barrio rico de Polonia para ejercer su profesión. Es en esta zona residencial donde Zhenia conocerá las historias de cada uno de sus habitantes y, mediante lo que parece ser un poder sobrenatural, comenzará a abrirles la mente y a sanar sus heridas.

El equilibrio entre lo triste de sus antecedentes y lo hilarante y surrealista de su punto de desarrollo conviven en un mismo plano, indagando en el síntoma de recuperación física y psicológica. Szumowska y Englert toman los sucesos dañinos del pasado de su protagonista como forma de sanación e intentan mirar hacia el futuro con una mirada resiliente y positiva.

Todo esto a través de un simbolismo muy bien traído y de un Alec Utgoff estratosférico que atrae la mirada hacia esta historia tan triste como ilusionante. Otra vez utilizaré el adjetivo catártico, porque si algo ha traído la undécima edición del D’A, ha sido un reseteo emocional para sus asistentes.

El teléfono del viento: heridas abiertas del Tsunami de Japón.

Por último, El teléfono del viento se lleva nuestro mayor reconocimiento en este festival. la obra de Nobuhiro Suwa nos trae a la pantalla la historia de Haru (Serena Motola), una chica japonesa a la que el tsunami de 2011 le arrebató su familia al completo. En esta intuitiva road movie la protagonista se lanzará a la búsqueda de sus fantasmas del pasado, así que Haru irá conociendo a personas por el camino que le darán otra perspectiva a la hora de afrontar su dolor, a la vez que irá percibiendo el daño de esta catástrofe natural y la huella que dejó a su alrededor, y en otros.

Un largometraje durísimo que cerciora el dolor que sufre Japón después de 10 años de la masacre que inundó todo el país. Un claro ejemplo de como los ciudadanos nipones poseen una gran resistencia a las adversidades y de cómo, a pesar de que el daño masivo les haya acompañado en varios puntos de su historia, siguen avanzando en la búsqueda de un bien común a todos.

Devastador filme ficcional que representa a la perfección esa carga moral insaciable que siguen acompañando a las familias de los más de 2000 desaparecidos. Y el cine, nuevamente, como un teléfono del viento para dirigir ese mensaje a quien ya no está y a los que se quedan.

Retomando todos los puntos de este artículo, podemos apreciar en este último D’A, algo así como un ejercicio de resiliencia ante las situaciones adversas que ocurren por todo el mundo y que hoy en día siguen calándonos hasta los huesos. Un festival que nos acompañó el año pasado en nuestras casas y que, en este, nos ha enseñado que la adversidad se puede afrontar mediante el séptimo arte. Un absoluto acierto en todos los sentidos.

1 comentario

  1. Pingback: Estrenos en crudo: Suwa, el director que hace hablar a las imágenes | NO SUBMARINES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.