Aunque las series de terror son un planazo durante todo el año, en la víspera de Halloween nuestras ganas de pasar miedo frente a la pantalla se intensifican. Y lo cierto es que dentro del género hay todo un abanico de opciones con las que quemar calorías (según un estudio de la Universidad de Westminster, podemos llegar a gastar 113 calorías en 90 minutos viendo ficción de terror).
Si eres de las personas que ya ha tallado su calabaza y tienes en mente hacer un maratón seriéfilo, te recomendamos algunas series de terror que no te quitarás de la cabeza. Solo tienes que pensar en qué tipo de terror te gusta, decantarte por alguna de nuestras sugerencias y… ¡gritar!
1. Slasher – Scream (2015)
Un grupo de adolescentes rebeldes, un psicópata armado, muertes sangrientas y la clásica final girl que planta cara al asesino. Estos son los componentes imprescindibles de una película slasher, uno de los subgéneros más trepidantes del terror. Si esto es lo tuyo, no puedes perderte las tres temporadas de Scream (2015), en las que nada es lo que parece en lo que a la identidad del asesino se refiere. Fiestas de instituto, romances furtivos y mucha sangre: el mix perfecto.
Bonus:Si devoras todos los capítulos, después puedes probar con otras series como Slasher (2016), con una premisa similar aunque más oscura.
2. Horror comedy – Lo que hacemos en las sombras (2019)
Rodada a modo de falso documental, como la película homónima dirigida por Taika Waititi (Jojo Rabbit), esta divertidísima comedia cuenta la historia de unos vampiros compañeros de piso (o de mansión encantada) que se integran a su manera en el mundo de los vivos.
Si aún no conoces a Laszlo y su amada Nadja, ni a Nandor y su sirviente Guillermo, tienes todas las temporadas en HBO, incluida la recién estrenada tercera temporada.
Bonus: Sí, podemos reírnos del terror. Así que, si te quedas con ganas de más carcajadas, te recomendamos Scream Queens (2015), la parodia del género slasher de Ryan Murphy.
3. Survival – Alice in Borderland (2020)
No cabe duda de que la película Battle Royale (2000) de Kinji Fukasaku marcó un antes y un después e inauguró una eclosión de películas y series de la tipología survival (por algo es una de las películas favoritas de Tarantino…). Lo cierto es que parece que asistimos de nuevo a un boom de este subgénero en el que los personajes son puestos a prueba para sobrevivir, siendo capaces de todo para no sucumbir a una muerte de lo más gore.
Este es el caso de Alice in Borderland, serie japonesa basada en un manga con reminiscencias de títulos como SAW y la ya citada Battle Royale. Su fórmula es sencilla y efectiva: unos amigos adictos a los videojuegos acaban envueltos en unos macabros juegos en los que perder supone la muerte.
Bonus: Una recomendación muy similar es El juego del calamar (2021). Seguro que no has oído hablar NADA sobre ella últimamente…
4. Terror religioso – Midnight mass (2021)
Lo último de Mike Flanagan (La maldición de Hill House) es una serie en mayúsculas, de esas que se disfrutan a fuego lento, con un guion reposado, una belleza visual extrema y diálogos que sobrecogen el corazón.
Bebiendo directamente de clásicos de Stephen King como El misterio de Salem’s Lot o un best-seller más reciente como Survival, la serie de Flanagan muestra cómo la paz y monotonía de un pueblo costero estadounidense se ven interrumpidas con la llegada de un carismático cura. Todo ello aderezado con profundas reflexiones sobre la fe, la muerte y el sentido de la vida.
Bonus: Después de conocer al misterioso párroco de Midnight Mass, te presentamos a las monjas de Lambs of God (2019), miniserie de HBO que también destaca por su cuidada fotografía y el debate de la fidelidad a Dios.
5. Creepy – American Horror Story (2011)
Lo siniestro, lo incomprendido, lo raro. Si hay un lugar donde tiene cabida todo ello es American Horror Story, todo un must para los freaks del terror. Además, al ser una antología, puedes ver las temporadas de forma desordenada, pasando de casas encantadas a circos del horror, escuelas de brujas, manicomios malditos y campamentos terroríficos.
Bonus: Si nos centramos en la corriente creepypasta (leyendas urbanas e historias de terror virales en Internet), tenemos que añadir al maratón otras series como Channel Zero (2016), otra serie antológica de lo más inquietante.
6. Reivindicativo – Them (2020)
Quien diga que desde el género de terror no pueden lanzarse mensajes reivindicativos ni hacer crítica social, seguramente no haya visto Them, la serie de Little Marvin que denuncia el racismo hacia las personas negras en Estados Unidos en plena década de los 50. Especialmente recomendable si adoras el cine de Jordan Peele (Déjame salir, Antebellum).
Bonus: Precisamente de los creadores de Channel Zero este año se ha estrenado Brand New Cherry Flavor, un macabro y lynchiano retrato de la discriminación de las mujeres en la industria cinematográfica.
7. Clásico – Penny Dreadful (2014)
La guinda del pastel la reservamos para los más nostálgicos, aquellos que aman los clásicos de la literatura y el cine de terror, admiradores de iconos como Drácula o el doctor Frankenstein. Y es que Penny Dreadful congrega a personajes clásicos como los ya citados y otros como Dorian Gray, viéndose envueltos en una espiral de terror sobrenatural en el oscuro Londres del siglo XIX.
Bonus: Y si te quedas con ganas de más, te invitamos a conocer más de cerca a Norman Bates en Bates Motel (2013), magnífica precuela de Psicosis (1960), posiblemente la película más famosa de Alfred Hitchcock.