El pasado fin de semana tuvo lugar el cierre y despedida del tan querido Festival de Cine Por Mujeres. En esta ocasión, celebramos otra noche disfrutando del cine por todo lo alto, con unos invitados de honor y el jurado que nos ha acompañado todo esta edición. Y, por supuesto, contamos con un cierre de oro a la altura de la producción completa, con la entrega del Premio a Mejor Película del Festival Cine por Mujeres 2021 a Un monde (Playground), de la directora belga Laura Wandel.
Además, también se dió el galardón al Mejor título de origen español a la producción Once Upon a Place, de la directora Cèlia Novis, por su perfección a la hora de narrar la experiencia de la inmigración española a EEUU y su cautivadora historia, que te sumerge de lleno en las calles neoyorkinas.
Sin duda alguna, este año hemos contado con muchos y muy diferentes títulos que han supuesto un respiro de aire fresco para los cines de la capital. De hecho, damos gracias desde aquí por haber podido degustar en la gran pantalla estas algunas de las joyas que más nos han encandilado durante esta segunda semana de festival:
1. Psicosis en Estocolmo (2021), Dir: Maria Bäck

Inspirado en sus propias vivencias, Maria Bäck se abre por completo en este film donde nos narra el “viaje” de su juventud junto a la enfermedad mental de su madre. La historia, que transcurre en un viaje de ambas a Estocolmo, se va desarrollando, poco a poco, como una mezcla de ciencia ficción y realidad, como forma de representar las visiones y cambios de su madre.
De hecho, es curiosa la simbiosis que se va creando dentro de la propia narrativa y el desarrollo de los personajes a lo largo que transcurre Psicosis en Estocolmo. Poco a poco, la joven se va convirtiendo en todo lo que odia de su madre (tics, pensamientos, rarezas, etc.), como si, en su ausencia, alguien tuviera que tomar dicho rol. A esto se suma el maravilloso trabajo de fotografía que también permite construir esta metáfora a través de los planos paralelos y simétricos; junto a los diálogos que se repiten en partes clave.
Sin duda alguna, toda una sorpresa del festival que merece la pena revisionar para ir descubriendo qué más ha escondido su directora entre los detalles.
2. My prince Edward (2019), Dir: Norris Wong Yee Lam

Esta ópera prima de su escritora y directora, Norris Wong, nos narra las vivencias de Fong, que trabaja en una tienda especializada en bodas, ubicada dentro del barrio “Prince Edward” en Hong Kong. Con una relación de más de siete años, las nubes del matrimonio se ciernen sobre ella. Sin embargo, sus circunstancias la llevarán por otro camino que le harán replantearse su vida hasta el momento.
A pesar de la lentitud de la película, My Prince Edward nos presenta una crítica dura y directa a la sociedad clásica china, centrada en la búsqueda del matrimonio como principal objetivo para la mujer. Así como de la idealización de las relaciones tóxicas y de la importancia de aprender a tomar tus propias decisiones, especialmente si eres una mujer. ¿Lo mejor? Ese plano final, con la amplia sonrisa (de hecho, ¡la única!) de su protagonista cuando descubre lo que realmente significa para ella la libertad.
3. Las Siamesas (2020), Dir: Paula Hernández

Lo más curioso de Las Siamesas no son sus diálogos sencillos pero cargados de significado en cada una de sus sílabas, sino la importancia que dan a esa fórmula de parecer que no está pasando nada, cuando en realidad está ocurriendo de todo. Especialmente de forma interna.
Y es que Paula Hernández es capaz de plantearnos una historia que habla sobre la toxicidad familiar, en base a la figura de una madre y su hija; de un vínculo que se quiere y se rechaza al mismo tiempo, pero que al final de todo se terminan buscando porque se necesitan. Este título también es un reclamo de la individualidad y la búsqueda del propio ser, dentro de una relación en la que no te dejan.
Emocionante, casi con esa cercanía de relato teatral. Que sin sus maravillosas y brillantes protagonistas, Rita Cortese y Valeria Lois, no sería nada, y que con ellas es capaz de llenar toda la pantalla y más allá.
4. Otros títulos que no te puedes perder:

Este evento está marcado por los grandes títulos, provenientes de todo el mundo y que, sin embargo, por circunstancias varias nos ha sido imposible degustar. Por eso, os dejamos por aquí algunas otras películas que no puedes (¡ni debes!) perderte:
– La isla de las mentiras (2019): Paula Cons nos sumerge en un “thriller” que tiene lugar en el año 1921, donde en medio de un naufragio, tres mujeres salvarán a todo aquel que puedan, con un precio muy caro por ello. Una historia que critica, de forma abierta y directa, la sociedad machista, cerrada, abusiva e injusta con el sexo femenino; y que reta al espectador a que se sumerja, al igual que sus protagonistas, en las aguas del misterio.
– Anima (2020): Casi como una crítica social y al propio consumismo, Anima nos retrata la historia de Lizi y Tutu, que se ganan la vida como pueden como leñadores. Un día, su rutina se verá alterada cuando una viuda misteriosa aparece en sus vidas y, con ella, la posibilidad de la deforestación que les llevaría a la pérdida de lo que hasta ahora conocen. Además del magnífico trabajo de su directora Cao Jinling, cabe destacar la bellísima fotografía a cargo de Mark Lee Ping-Bing.
– Parkour (2019): Este título, dirigido por la directora árabe Fatma Zohra Zamoum, nos retrata la historia de una boda. Pero no una simple celebración del amor como cualquier otra, ya que en este caso, tres individuos se verán envueltos en esta fiesta por motivos totalmente diferentes. Un cántico a la naturalidad, las circunstancias adversas y la búsqueda de lo que uno realmente desea. Aunque eso suponga meterse en asuntos que no te incumben.
– Todo lo invisible (2020): Este título llama la atención por su premisa que, especialmente dramática, nos plantea las dificultades de un hombre que repentinamente pierde la vista. Será entonces cuando tenga que buscar alternativas para continuar con su vida y no decaer ante la presencia cercana de su mujer y sus hijas. Premiada en 2020, dentro del Festival de Morelia, Todo lo invisible nos presenta una sinopsis simple pero cercana, centrada en una narrativa humana que puede ser las delicias de cualquier espectador.
– Playground -Un Monde- (2021): ¿Qué ha sido la premiada e, indudablemente, no podíamos dejarla fuera? Por supuesto. ¿Qué también cuenta con una historia que atrapa a cualquiera y da ganas de descubrir qué más esconde este título? Efectivamente. Y es que Playground se presenta como una incógnita que cuenta a la perfección el abuso físico y emocional dentro de la infancia. Una fotografía que incluye la negligencia de los adultos ante esta realidad y que supone la mezcla perfecta entre crueldad y empatía.
Y así damos por finalizado esta IV Edición de un festival que nos ha traído mucho más de lo que podíamos esperar. Cine Por Mujeres se ha convertido en todo un icono dentro del panorama cinéfilo de Madrid, y una cita ineludible que ya está marcada para el próximo año. ¡Una pena que no pueda durar eternamente! Una siempre se queda con ganas de seguir saliendo emocionada de los cines.