festivales, festivales de cine
Comments 2

31 Fancine: ¡Y que viva la ciencia!

El Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga (más coloquialmente denominado Fancine) dio este miércoles día 10 de noviembre, con su tan representativa gala inaugural. Un año que, dejando atrás los viajes en el tiempo, tiene como temática a la ciencia, materia que encierra a su mascota felina en una caja. «Aquí huele a gato encerrado» es el eslogan de esta trigésimo primera edición, un homenaje al físico irlandés Erwin Schrödinger y uno de los principales memes que ronda dentro de su estética: este año el gatete del Fancine se representa en un fabuloso diseño a través de la disonancia de Schrödinger: ¿El gato está muerto o vivo?

Una genialidad publicitaria a la altura del contenido de este año, que se distribuye en distintas áreas de Málaga y que viene cargado de calidad. Con más de 50 títulos en su haber, esta tiene pinta de ser otra edición que promete risas, escalofríos y lágrimas. Con una duración de casi 10 días (del 10 al 18 de noviembre) a continuación pasaremos a comentar algunos aspectos más que reseñables de lo que por ahora nos ha dado este evento, y de lo que le queda por proyectar.

Tecla y Corbacho comparten amor universitario y Bill Plympton de espectador.

La gala inaugural de este año se llevó a cabo, como es de costumbre, en la sala 1 del Cine Albéniz. En pleno centro de Málaga, mientras los espectadores esperaban impacientes fuera del habitáculo; se realizó la primera performance del evento, que ha tenido más de reivindicación que de entretenimiento. Dos personas pertenecientes al grupo de La Casa Invisible, un grupo cultural en Málaga que lleva muchos años dándole voz a la cultura local; reivindicaron a las puertas del cine la necesidad de que se les escuche. Dicha asociación lleva en disputas con el Ayuntamiento de Málaga y su alcalde muchísimos años, ya que estos pretenden desocupar el espacio cultural y sacar su uso a concurso. Una reclamación que vemos necesaria de comentar en este artículo, ya que cualquier espacio que aliente la cultura tiene que ser protegido.

Regresando a lo que nos compete, las puertas del Albéniz se abrieron una vez más para recibir a los fancineros con los brazos abiertos. Con una vaga sensación de extrañeza por el regreso de la normalidad, aún con mascarillas pero sin distancia social ni mediciones de temperatura; la sala se llenó al completo para recibir tanto el espectáculo cómico, como musical; que se preveían. Acompañados del conocidísimo dibujante norteamericano, Bill Plympton, encargado también de hacer el diseño de los gatetes cinematográficos de esta edición; los espectadores recibieron a José Corbacho, la guinda del pastel de este año, entre vitores y aplausos.

Este, haciendo homenaje al profesor chiflado de Jerry Lewis, interpretó un monólogo con ese humor ácido y retorcido que le caracteriza. Para finalmente irse con Tecla Lumbreras (la señora madre de cualquier fancinero) de la mano, como la historia de amor, de más de 50 años, entre una alumna y su profesor. Seguidamente, Azael Ferrer ejecutó un espectáculo musical que aúna melodia y vista para crear, mediante las ondas de su interpretación, el título de la película que abría el Festival y dando paso a esta misma: Silent Night (Camille Griffin, 2021).

Silent Night y lo que falta por llegar.

Como ya hemos dicho, la película inaugural de esta edición fue la producción británica Silent Night dirigida por Camille Griffin. Esa película, que abre apetito para las próximas navidades, está protagonizada por un reparto de lujo cuyos nombres más brillantes son los de Keira Knightley, Lily-Rose Depp y Roman Griffin Davis. Cinta cuasi apocalíptica en la que encontramos a un grupo de amigos que se reune en una mansión para festejar lo que va a ser su última celebración navideña, pues un gas venenoso está extinguiendo al mundo entero. Una obra que tiene más de drama que de fantástico, y que pese a su humor negro, es completamente desoladora. Eso sí, algunos en la sala esperábamos algo más y se notó, ya que es una película que desde el minuto uno te cuenta lo que va a ser, y no tiene más que un giro más que esperado en el final. En comparación a Wendy de Benh Zeitlin del año pasado, esta obra se queda un poco corta como película de apertura, a nuestro parecer.

También se proyectó, antes del largometraje, una compilación de los títulos reunidos dentro de esta edición. A sus secciones antiguas: A competición, Fanzriller, Horror Zone, Anima Zone y el Fantástico en Familia; este año se une la Sesion Especial de Bill Plympton, las sesiones programadas por CineAsia y el nuevo espacio de Autocine habilitado en la ciudad, donde se proyectarán filmes como El día de la bestia de Alex de la Iglesia (en 4K) o la reciente ganadora de la palma de oro: Titane de Julia Ducournau. Una programación de calidad, como antes avisábamos, que muestra muchísimas facetas nuevas. Otros títulos a destacar de la programación son: Censor de Prano Bailey-Bond, Belle de Mamoru Hosoda, o lo nuevo de Zhang Yimou: Cliff Walkers.

Así que cerramos esta crónica del primer día de Fancine, animándoos a acudir a él. Ya que, gracias a la ciencia, podemos volver a ir al cine mirando a las reacciones de la persona de al lado. Es algo que yo, personalmente hablando como Álvaro, echaba de menos. Lo de antes cada vez está más cerca, y este Festival es otro paso más para ello.

2 Comments

  1. Pingback: «¡Que la ciencia nos acompañe!» Películas del 31 Fancine que os recomendamos y las que no | NO SUBMARINES

  2. Pingback: FANCINE 2021: ‘Belle’, la nueva odisea de Hosoda | NO SUBMARINES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.