La participación de nuestra revista en el Festival de Málaga ya es una costumbre desde hace tres años. Así que este 2022 no iba a ser menos y estamos al pie del cañón con la que es la XXV edición de este evento, el cual se desarrolla en la ciudad andaluza del 18 al 27 de marzo.
Con motivo de su aniversario, esta edición se compone de multitud de actividades y proyecciones que van a llenar la ciudad del ‘paraíso’ -como diría Aleixandre- de estrellas, flashes y alfombras rojas a pocos metros de la costa. Aunque sin formato online, por el momento, esta programación se distribuirá por distintos puntos de la ciudad, de los cuales destacan el Teatro Cervantes y el Cine Albéniz (contando también con el Teatro Echegaray y el Centro María Victoria Atencia).
Con una gala inaugural que este año se traslada al estadio Martín Carpena, lugar donde aconteció la edición 34 de los Goya; el show estará a cargo de Pepón Nieto, hijo predilecto de la ciudad que tendrá a su cargo cortar la cinta con la que se inician 10 días repletos de cine y cultura.
Desde No Submarines, hemos cribado la parrilla de largometrajes que se aproximan en la próxima semana y, con motivo de dar comienzo a esta cobertura, vamos a haceros algunas recomendaciones de las secciones más relevantes.
Sección oficial a competición (incluye fuera de concurso)

De la sección principal a competición destacan los largometrajes del ya ganador de una Biznaga de oro Daniel Guzmán por Canallas protagonizada por Luis Tosar y él mismo. En esta historia, tres antiguos amigos de barrio, cruzarán sus futuros, completamente diferentes, en lo que será un contraste ético entre lo que es correcto e incorrecto. Además, Imanol Uribe regresa a la pantalla grande con su obra Llegaron de noche que cuenta un conflicto acaecido en plena guerra civil salvadoreña y que tiene como principales estrellas a Juana Acosta y Karra Elejalde.
De la misma forma, en el apartado castellano, encontramos lo nuevo de Jota Linares: Las niñas de cristal. Obra producida por Netflix, que amparada en un simil a Cisne negro (Darren Aronofsky, 2010) cuenta con María Pedraza como una bailarina que descubrirá la peor cara de la danza. Por último, a competición también entra el nuevo largometraje de María Ripoll: Nosotros no nos mataremos con pistolas; película en catalán con una premisa muy similar a otra Biznaga de oro llamada Las distancias dirigida por Elena Trapé.
Por último, no se nos olvida resaltar la guinda del pastel: la recientemente ganadora del Oso de Oro en Berlín Alcarrás de Carla Simón (también ganadora de otra Biznaga por Verano 1993) se presentará en España en el Festival de Málaga.
Una historia autobiográfica sobre una familia y su cosecha donde Carla Simón parece demostrar lo que ya hizo con Verano 1993 y es ser una de las directoras con más proyección del cine español. Sí es cierto que esta no entra en competición, al igual que tampoco lo hará el largometraje de clausura Llenos de gracia dirigido por Roberto Bueso. La que sí entrará como participante es Código Emperador de Jorge Coira, largometraje que será la cinta inaugural de la edición.
Pases especiales (Sección oficial no competitiva)

Esta cuasi nueva sección, que se encuentra en un paradero todavía sin calificar, viene cargada de menos estrenos, pero no por ellos menos relevantes. El principal bombazo viene de parte de Ernesto Sevilla quien dirige la adaptación a la gran pantalla de la serie Camera Café (emitida en España entre 2005 y 2009).
Película que genera gran expectativas dentro del público, por el cariño que se le tuvo a la «The Office made in Spain» a lo largo de 4 años. Protagonizada por todo el elenco de los 2000, encabezada por Ana Milán y Arturo Valls, tiene todos los ingredientes para que nostalgia y humor regresen a las pantallas, esta vez de cines.
Otra película que destaca entre la programación del festival es Toscana, segundo film de Pau Durà. Una sinopsis que muestra un largometraje de encuentros inesperados, que acabarán con una premisa muy similar a El bar (Alex de la Iglesia, 2017).
Por su parte, Angeles Reiné estrena Héroes de barrio. La directora gaditana dirige una película protagonizada por Antonio Pagudo como padre soltero que cría a su hija en un barrio obrero de Sevilla. Con fuertes semejanzas al éxito rotundo que fue Sevillanas en Brooklyn (Vicente Villanueva, 2021) del año pasado, promete ser un largometraje en el que denuncia social y humor van de la mano.
Largometrajes Zonazine (Sección Oficial)

Ahora sí, venimos a comentar una de las secciones recurrentes dentro del festival. Sección donde pudimos ver una de nuestras películas favoritas de estos últimos años L’Ofrena (Ventura Durall, 2019) u otro gran estreno del novo cinema galego como fue el de Lois Patiño y su Lúa Vermella (Lois Patiño, 2019). Así que prometiendo como promete, no podemos hacerla de menos.
En primer lugar, encontramos la ópera prima de José Pablo Escamilla. Mostro, así titulada, nos cuenta la historia de dos amigos obreros que huyen de la realidad mediante sustancias psicodélicas. Una coming-of-age un tanto peculiar que nos tiene intrigados.
De Libélulas (Luc Knowles, 2021) vemos su semejanza con la anterior en que es otra coming-of-age, pero en este caso en vez de amparada en las drogas, más bien se sustenta de huidas. Con un toque a Chavalas (Carol Rodríguez, 2021), Luc Knowles presenta una propuesta que tiene en esencia un toque a la juventud de Alexandre Rockwell.
Por último, cabe mencionar nuestra gran esperada: Dúo. El regreso de Meritxell Colell a la gran pantalla promete una historia sobre el desarraigo en la pareja y sobre como a veces es mejor dejar ir. Una propuesta que tiene como punto a favor el gran nivel emocional que Meritxell desarrolla en sus proyectos y que en este, parece estar.
+ Málaga Premieres Internacionales

Por su lado, la sección premiere ha traspasado fronteras e innova un nuevo aspecto del festival. Francés, inglés e italiano son las lenguas que predominan dentro de esta selección de películas que conforman + Málaga Premieres Internacionales, un paso hacia adelante por parte del festival, que trae películas en habla no hispana como forma de inclusividad al cine creado fuera de LATAM y España.
Una senda que puede trazar secciones internacionales en futuras ediciones y que por ahora contienen tanto un largometraje protagonizado por Colin Firth: El arma del engaño (John Madden, 2022); y otra película liderada por el italiano Tony Servillo: Aquí me río yo (Mario Martone, 2021).
Por último, cabe destacar el estreno también de dos largos franceses que tienen pinta de ser el punto emotivo de esta categoría. A un lado encontramos Mentes Maravillosas (Alexandre Jollien & Bernard Campan, 2021) que a ritmo de road movie te cuenta el cruce de caminos entre un chico con parálisis cerebral y el gerente de una funeraria. A otro lado encontramos Las cartas de amor no existen (Jérôme Bonnell, 2021), una historia romántica de relaciones pasadas que terminarán por ser un viaje de introspección en su protagonista.
Con este arsenal repleto de películas interesantes, el Festival de Málaga 2022 promete tanto descubrimientos latinoamericanos, como posibles aspirantes a los Goya y los Feroz. Como todos los años es importante tener en cuenta estos títulos para nuestras quinielas, porque casi siempre alguno suele estar entre las listas de nominados. Si estáis por Málaga, no perdáis la oportunidad. Y si no, estad atentos a nuestras redes porque vendremos cargados de estrenos que posiblemente terminen en salas o plataformas.