festivales, festivales de cine
Comment 1

Atlàntida Film Festival 2022: de una reinterpretación de Stephen King al surrealismo de la memoria histórica

Muchas han sido las películas que hemos podido visionar a lo largo de estas dos semanas en el catálogo de Filmin dedicado a su festival culmen: el Atlàntida Film Festival. De este primer contacto, hemos comprobado que la esencia del evento se sostiene: los largometrajes y cortometrajes que aquí compiten tienen bien definidos su sonata de auteur. Y es que si algo prima a un festival que proviene de una plataforma con tanta versatilidad de contenido —como es Filmin— es que baraja múltiples posibilidades que nunca están de más conocer o visitar.

Se percibe a leguas la libertad que tienen los autores dentro de una competición donde, sin dejar de ser crítica, alude a una ventana para realizadores independientes que no tienen tanta repercusión. Sí es cierto que con el correr de los años y el empuje que ha logrado el festival, voces más sonadas han alcanzado sus fauces y títulos procedentes de Cannes han terminado proyectándose en las playas de Mallorca. Es así que, podemos apreciar que este festival posee una cantidad de virtudes que no hace más que preguntarse a uno: «¿Qué será lo siguiente?».

Por ahora no sabremos qué más sorpresas abarcará el AMFF —como la de reunir en un mismo escenario a Marina Abramović, Isabelle Huppert y la reina Leticia— pero sí sabemos qué será lo siguiente: estas cuatro recomendaciones de lo que llevamos visto hasta ahora:

Magnetic Beats: vivir en Francia en los años 80

El amor y la madurez se encuentran en este relato magnético sobre la época convulsa que vivieron en los años 80 en Francia

Este largometraje, ganador del César, dirigido por Vincent Maël Cardona narra la historia de dos hermanos en una Francia inmiscuida en los 80 del punk y la transgresión. Ambos llevan un programa de radio y viven su vida entre fiestas y trabajos precarios. No será hasta el aviso del servicio militar y el inicio en el mundo de los encontronazos amorosos donde su protagonista se enfrente a la separación y la madurez de un mundo que no parece ser todo lo que decían —pues pasa de Francia a la Berlín dividida—.

Este año hemos podido ver que el cine joven francés se ha centrado en establecer un magnetismo inherente a la realidad. Han experimentado, de múltiples maneras, con los abruptos hechos acaecidos en la realidad maquillándolos con una estética paralela —aunque no acrítica— en sus historias. Tenemos aquí un caso similar con Gagarine (Jérémy Trouilh & Fanny Liatard, 2021) en el que la historia tiene una verdad, y una medio verdad.

Y es que el encanto de Magnetic Beats reside en esa misma esencia entre lo que se vive y lo que se sueña. Jugando con los paraderos de la realidad entre los que el amor, la amistad y la familia oscilan, se remueven y se regurjitan. Una historia de amor hacia un país y un destino que eran inimaginables y que hoy conocemos con todo lujo de detalles. ¡No la dejéis pasar!

Evolution: para vivir hay que recordar

La narrativa abarca más de 60 años en una familia judía afectada por el genocidio nazi y que a día de hoy todavía tiene que cerrar las heridas

Un nombre más que conocido en el mundo del cine es el de Kornél Mundruczó, director que ha recibido multitud de galardones en Cannes. En este Atlàntida, el húngaro nos trae a la pantalla un relato surrealista sobre tres generaciones de una misma familia judía. Desde un búnker de la IIGM a la coming of age de un adolescente en Berlín; el relato nos describe más de 60 años de memoria que han dejado huella en millones y millones de personas.

Lo magnífico del director de Jupiter’s Moon en este largometraje se describe en el plano secuencia que mantiene en cada uno de sus actos. Es cautivadora su técnica a la hora de mover la cámara y es algo que se puede corroborar por esa curiosidad que nos emite el inicio del largometraje, donde un grupo de hombres limpia con ahínco un sótano de donde empieza a salir pelo de las paredes. A primera vista, se nota el surrealismo que nos vende el realizador, que nos embelesa llevándonos en su mano, siguiendo cada minucioso movimiento y apreciando el detalle.

Una visión particular y fresca de un tema que se ha tratado tanto como el de la memoria histórica. En este caso, Mundruczó permeabiliza la pantalla con secuencias largas y sin cortes, que describen la longevidad de un sufrimiento y el camino que aún queda por recorrer para cerrar las heridas de nuestro pasado. Un pasado que parece no terminar para los adultos, pero que se rompe con el sin saber de la inocente adolescencia.

Girl Picture: Generación Z e inclusión

Una película que habla sobre las inquietudes de esta nueva Generación Z y busca algo más allá de una simple representación

Este largometraje ganador del premio del público en el Festival de Sundance ha sido toda una de las revelaciones de este 2022. Dirigido por Alli Haapasalo, la película sigue dos historias en paralelo: por un lado dos amigas que trabajan en una tienda de batidos y que comienzan a encontrar la necesidad de tener pareja. Por otro, una patinadora artística que afronta uno de los torneos más importantes de su trayectoria. Es en su nudo donde ambas líneas narrativas se chocan y nace la complejidad de las relaciones entre las tres.

Lo más relevante de la cinta finlandesa se define en dos bloques que son fundamentales a la hora de hacer una buena obra. Por una parte, encontramos la construcción de personajes en la que la necesidad de representación está a la orden del día: mujeres jóvenes pertenecientes al colectivo LGTB cuyos problemas van más allá de lo hombres. Por otra, los diálogos se muestran honestos y representativos de una Generación Z que proyecta sus principales inquietudes —sexuales, emocionales, etc.— en el ojo del huracán fílmico.

En definitiva, lo bueno de este tipo de películas, como la que ha creado la directora filandesa, radica en su capacidad de mostrar una realidad más que cruda y, a la vez, acogedora. Porque ahora estos son los problemas de una nueva juventud, que no son nuevos, pero que necesitan nuevas perspectivas para atajarlos. Porque ¿qué sería del avance sin nuevos puntos de vista como el de Girl Picture?

The Timekeepers of Eternity: «reconstruction on paper»

Con uno de los formatos mas innovadores, este experimento visual recrea The Langoliers (Tom Holland, 1990) mediante el papel

La película que cierra este artículo es —sin duda alguna— la más especial de todas. Y es que como ya comentamos en el artículo pasado, esta obra tomaba un telefilme caído en el olvido de Stephen King y lo reconstruía mediante una estética basada en imágenes editadas, impresas y animadas. El encargado de esta maravilla audiovisual es Aristotelis Maragkos y apuntad su nombre porque desde hoy os acordaréis bastante de él.

En cuanto a la sinopsis del telefilme, podemos vislumbrar la pura acción psicológica asidua en la narrativa de King mediante un viaje en avión que se vuelve una pesadilla —y nunca mejor dicho—. Y es que un grupo de pasajeros se enfrenta al vacío espacio-temporal en un boeing 747. En un vuelo que de forma onírica cruza la pared del sentido común, la cual se rompe y deja una ventana al caos cósmico. Algo así como un Aterriza como puedas (Jim Abrahams, David Zucker & Jerry Zucker, 1980) interpretado como un juego de papiroflexia en las manos de John Carpenter.

Una reinvención genial en papel que da sentido incluso a aquella escena en la que el Dr. Romilly le explicaba a Cooper cómo funcionaban los agujeros de gusano con una hoja de papel. Aquí el tiempo es un folio que se dobla, se arruga y se rasga, dejando entrever la historia original de The Langoliers (Tom Holland, 1990) de una forma nunca antes vista. Quizás en los 90 esta película no fue tan conocida como Interestellar (Cristopher Nolan, 2014), pero ahora merece estar en el sitio que le corresponde.

Y con esta revisión finaliza nuestro segundo artículo sobre el Atlàntida Film Festival y su duodécima edición. Seguidnos de cerca porque ¡todavía quedan muchas más recomendaciones nosubmarinas!

1 comentario

  1. Pingback: Atlàntida Film Festival 2022: del luto familiar al análisis exhaustivo de un homicida | NO SUBMARINES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.