Que la industria de la música es prominentemente masculina es algo que nadie puede discutir. Durante años, las artistas femeninas de éxito se han quedado relegadas al género del pop, y ver mujeres creando música en otros géneros como el rock o el garage era una rareza. Hoy en No Submarines queremos ofreceros una selección de nuevas artistas que destacan por su enorme talento ya en su tierna juventud y que nos dejan vislumbrar un futuro (esperemos que más próximo que lejano) en el que las artistas femeninas ocupen el hueco que se merecen en la industria musical. Podéis escuchar la playlist que hemos creado recopilando algunas de sus mejores canciones aquí.
Jorja Smith
Su música se mueve entre el R&B y el soul y su estilo se ha comparado con el de Amy Winehouse, de la cual la cantante es una admiradora confesa. En la sección about de su página de Facebook, junto con las direcciones de sus cuentas de Twitter, Instagram y Soundcloud, figura un Tumblr en el que se mezclan gifs de Naruto con screencaps de El padrino y fotos de mujeres icónicas. No hay duda de que Jorja es fruto de la era digital.
Originaria de Walsall (Inglaterra), su representante la descubrió en 2012 cuando solo tenía 15 años al ver en Youtube su cover de Too Close de Alex Clare. A día de hoy, sigue sin tener un sello discográfico, ni falta que le hace. A la semana de subir a Soundcloud su primer single Blue Lights, ya había conseguido 100.000 reproducciones y ser seleccionada por BBC Music para la lista de renombre Sound of 2017. Drake le dio el último empujoncito para alcanzar el estrellato mundial al incluirla en su disco More Life con el tema Get It Together e incluso ponerle su nombre a una canción, Jorja Interlude. Desde entonces, su fama ha ascendido con una velocidad pasmosa en solo un año. Smith agotó las entradas para su gira por el Reino Unido y es una de las artistas invitadas en la próxima gira de Bruno Mars por Norteamérica.
La cantante ha afirmado que quiere convertirse en una estrella internacional y así poder ser un ejemplo para las chicas jóvenes y ser la artista que los padres quieran que sus hijas escuchen porque cree que comunica cosas buenas. En su último hit, Teenage Fantasy, la artista inglesa canta con voz calmada sobre la fantasía adolescente de querer a alguien para siempre y de las advertencias de sus padres y hermanos de que no persiga a los chicos inadecuados.
The Big Moon
The Big Moon es un grupo londinense de indie rock formado por Juliette Jackson (guitarra y vocalista principal), Celia Archer (bajo, vocalista), Soph Nathan (guitarra, vocalista) y Fern Ford (percusión). Formaron el grupo en 2014 y publicaron su primer LP Love In The 4th Dimension en marzo de este año con StarTime International/Columbia. Las canciones las grabaron en doce días, tocando en directo en el estudio, pero han estado trabajando en el disco dos años y medio. Es decir, que nos os engañe el sonido desairado y relajado de su música, que estas chicas van muy en serio.
Entre sus influencias se encuentran The Libertines y Strokes y se dice de ellas que forman parte de una nueva generación que está salvando el indie rock en la escena londinense, junto con Goat Girl y Dream Wife, entre otros. Desde que formaron el grupo (incluso antes de tener un disco, cuando solo habían subido las demos de sus canciones a Internet) no han parado de dar conciertos, tanto por el Reino Unido como por Estados Unidos, acompañando a artistas como The Maccabees y Foxygen. De su música se desprende lo que quieres escuchar en cualquier grupo joven: que se lo pasan bien haciendo música y que tienen fuerza suficiente para comerse el mundo.
Alexandra Savior
Con 21 años, Alexandra Savior tiene las ideas muy claras y un joie de vivre que la hace única. Se mudó a Los Ángeles desde el Reino Unido a los dieciocho años, con algunos contactos, varias canciones originales en el bolsillo y el firme deseo de cumplir su sueño de convertirse en cantante profesional. En solo un mes consiguió firmar un contrato con el sello discográfico de Columbia. Un año después, conoció a Miles Kane en una fiesta y le insinuó que debería trabajar con Alex Turner (cantante de los Arctic Monkeys y The Last Shadow Puppets) y a la semana, el cantante británico le propuso que quedaran para conocerse. El resultado de este encuentro fue una colaboración que tomó forma en Belladonna of Sadness, el disco que Savior publicó en abril de este año.
Si bien la influencia de Turner en las letras es innegable y el cantante ha tenido varias aportaciones en el disco, tocando teclados y guitarras, Savior ha declarado que ella ha tenido todo el control creativo. Sus canciones son pegadizas y el carácter misterioso de sus melodías te hará creer que te has adentrado en una película de espías de los 60. Ella lo describe como “estar en medio del desierto y ser abducido”.
Suzi Wu
Su nombre real es Suzie McDermott y de momento solo podemos escuchar dos de las cuatro canciones que componen su EP debut Teenage Witch (con fecha de lanzamiento el 8 de septiembre), pero esta londinense de 19 años ya nos tiene fascinadas. Su música se mueve entre el hip hop y el rock alternativo, y todo sobre ella desprende una actitud desafiante.
En los primeros segundos de su último single Taken Care Of, la voz rasgada de Suzi enuncia “She asked me who’s taking care of me/ I said: I take care of me” (Me preguntó quién cuidaba de mi/ Le dije: Yo me cuido). La canción habla de ser joven e imperfecta, pero como una forma de empoderamiento, no de debilidad. La propia Suzi ha afirmado que escribió el tema pensando en las cosas que marcaron su infancia y está dedicada a los adolescentes y niños que se sienten perdidos y llevan una doble vida.
El EP Teenage Witch saldrá a la venta el 8 de septiembre con el sello discográfico Lucky Number, que también llevan a grupos como Hinds y Dream Wife. Por lo que podemos escuchar de ella, Suzi Wu promete ser la voz de una nueva generación de jóvenes que no acaban de encontrar su sitio en la sociedad.
Iseo
Iseo es una versión del nombre Isolda, la protagonista de la leyenda medieval Tristán e Isolda. Eso nos puede hacer una idea del romanticismo que envuelve a esta joven artista navarra, cuya música fusiona el soul con otros estilos. A los 18 se mudé a Barcelona y poco después empezó a componer sus primeras canciones y a actuar en locales. En 2013 publicó su primer trabajo Red Gardens, en el que ya se podía intuir el potencial que explota en su segundo disco, Last Night. A finales de 2016, lanzó la reedición de este trabajo, dándole el título de Last Night Extended, donde podemos encontrar tres canciones grabadas con público en directo. Estos tres temas están dotados de una alegría y optimismo contagiosos, con unas melodías que nos transportan al más cálido de los paraísos tropicales.
Iseo tiene otro proyecto de forma paralela a su trabajo en solitario llamado Iseo & Dodosound. A principios de junio lanzaron su último trabajo Roots In The Air y ahora mismo se encuentran en plena gira por España. En este trabajo, los ritmos del reggae se mezclan con sonidos propios de la electrónica, una fusión de lo antiguo y lo nuevo de lo más interesante.
Sigrid
Con solo 20 años, Sigrid va camino de convertirse en una estrella del pop mundial, aunque no por ello evite mostrar su fragilidad. Don’t Kill My Vibe, el single que ha hecho que esta chica noruega haya saltado a la fama, surgió en una sesión de grabación en la que afirma haberse sentido totalmente anulada por los comentarios de la persona con la que el sello discográfico Island Records le había emparejado para componer. “No sé si era por mi edad, por mi género o por qué, pero sus comentarios estaban haciéndome sentir que no se me necesitaba para nada para escribir la canción, que era un estorbo, y eso no está bien.” De la frustración que sentía nació el hit que ahora suena en radios de medio mundo.
De nuevo, la recomendación de una estrella de la industria nunca viene mal. En este caso, fue Lorde la que compartió en una lista de Spotify llamada Homemade Dynamite el single de Sigrid, pocos días antes de que se publicase el EP. La cantante ha estado de gira desde mayo por festivales europeos y ahora se encuentra en Estados Unidos.
Maggie Rogers
En 2016, Maggie Rogers solo era una estudiante más en el Clive Davis Institute of Recorded Music de la Universidad de Nueva York. Hasta que un buen día, como ejercicio para clase, le pidieron que mezclaran una canción original. Cuál fue la sorpresa de Maggie y sus compañeros de clase, al enterarse de que no era su profesor el que criticaría las piezas, sino el mismísimo Pharrell Williams. Después de escuchar las grabaciones de varios alumnos y darles algunos apuntes, llegó el turno de Maggie. Cuando empezaron a sonar los primeros compases, el cantante miró de reojo a la joven canadiense con expresión de asombro. Al terminar la canción, su único comentario fue “No tengo ningún apunte que darte. No he escuchado a nadie como tú, a nadie que suene así.” La masterclass se subió a Youtube y el vídeo se hizo viral, había nacido una estrella.
Todavía hoy en día se le pregunta a Rogers por ese encuentro, pero lo cierto es que su música no podría ser más diferente a la de Pharrell Williams. Sus primeras composiciones eran folk puro, pero cuenta que un viaje a Francia le hizo descubrir sus clubes y enamorarse de la música dance. Se quedó totalmente fascinada por la forma en la que los ritmos y beats del dance provocaban que la gente bailase de una manera casi visceral y personas que no se conocían de nada formasen casi una comunidad en la pista de baile. Se dio cuenta de que quería eso en su música y así nació su estilo. Su disco debut, Now That The Light Is Fading, salió a la venta en marzo con Capital Records y se puede escuchar al completo en Spotify.
Pingback: 7 nuevos artistas a los que no perder la pista | NO SUBMARINES