Los documentales son conocidos por ser piezas capaces de transmitir, de forma más o menos objetiva, los miedos o cuestiones humanas que conciernen al mundo. Existen numerosas temáticas; pero hay algunas que son especialmente peliaguadas y que, en numerosos casos, diferentes secciones de la sociedad no están interesadas en que seamos conocedores de las mismas. Como aquí nos va el rollo Rebelde sin Causa, presentamos siete documentales que no quieren que veas, pero que es imprescindible que te toquen, al menos, en lo más profundo de la conciencia.
1. Going Clear (2015)
¿Puede haber un tema más polémico y oscuro que la iglesia de la Cienciología? Basado en el libro del escritor Lawrence Wright, Going Clear se adentra dentro de esta congregación, así como de su fundador, L. Ron Hubbard, y analiza su visibilidad frente al mundo. De carácter duro y crítico, el documental se presenta como una puerta abierta que hace cuestionarse al espectador la moralidad de esta iglesia. Una que, en numerosas ocasiones, roza la inquietud y que llega a convertirse hasta en una mismísima película de terror. Especialmente por los relatos reales vividos allí dentro.
2. The Mask You Live In (2015)
Poder, éxito, violencia y egocentrismo. Estas son las premisas que critica Jennifer Siebel en este proyecto, autora de Miss Representation (2011), donde pone en tela de juicio los valores de la sociedad patriarcal actual. En este caso, el foco principal se centra en los hombres y en la construcción de una «masculinidad» (fea, fuerte y formal, como diría Loquillo) que rechaza cualquier ápice de lo que pueda considerarse «de chicas». .
A pesar de seguir la tradicionalidad simpleza del sistema documental, el contenido brilla por si mismo, planteando y recapacitando sobre una de las mayores problemática sociales del siglo XXI: el machismo.
3. Bowling for Columbine (2002)
Es bien sabido que Michel Moore es un buscador de polémica nato, por su versión crítica sobre la globalización, las grandes empresas o la guerra de Irak. Es así que sus documentales van enfocados, de forma muy violentamente crítica hacia estos aspectos, y lo mismo ocurre con Bowling for Columbine.
En este caso, Moore utiliza los sucesos de la Masacre de Columbia para crear un marco sobre la posesión de armas en Estados Unidos. Una película sobre el miedo (¿real o creado por cargos superiores?) del que mama todo un país y que nos desvela, de forma desgarradora, una realidad grotesca que causa, al año más de 100.000 muertes en el país.
4. El impostor (2012)
¿Qué ocurre si un día, una de las personas de tu entorno desaparece y reaparece 3 años más tarde, totalmente distinto física y psicológicamente hablando? Huele a chamusquina. De este modo, El Impostor se adentra en el caso real de Nicholas Barclay, desaparecido en Texas con 13 años; cuya identidad fue suplantada por otro joven para iniciar «una nueva vida». Un thriller detectivesco que te mantiene pegado hasta el final, con la particularidad de una película de misterio, pero sabiendo que es real. Además, con una particularidad: la preciosa estética y el cuidado con el que está hecho. Un imprescindible que te dejará una sensación helada por dentro.
5. Blackfish (2013)
¿Amantes de los animales? Preparaos para un autentica horda de horror. Este documental, perfectamente dirigido por Gabriela Cowperthwaite, nos demuestra, una vez más, los estragos que los humanos hacemos sobre «especies inferiores». En este caso, las orcas: seres inteligentes que, tras años separados de sus seres queridos, y mantenidos en cautiverio, se vuelven logicamente locas. ¿O acaso no acabaríamos igual todos en su lugar?
6. The Act of Killing (2012)
El nombre original del documental (en indonesio) es «Jagal», que significa carnicero. ¿Acaso no es esta la mejor metáfora para definir la sinopsis de una historia de horror real? Nominada a numerosos premios (entre ellos los Oscar, Bafta y Cine Europeo), este documental se manifiesta sobre la realidad sobre la que tiene que vivir una sociedad. La «reconstrucción» de un caso que marca por su crueldad social; y que, a más de uno, le llegará a lo más hondo por su integridad humana.
7. Enmienda XIII (2016)
El conflicto de las cárceles en los Estados Unidos es bastante amplio pero… ¿es verdad que parece suponer un mayor problema entre la gente afroamericana? Esta es una de las respuestas que intenta buscar el documental dirigido por Ava DuVernay, en un intento de abarcar la fina línea que separa la ética policial (e incluso legal) del país estadounidense, con la alarga sombra de racismo que se cierne sobre ellos las últimas décadas; especialmente cuando hablamos en términos de criminalidad.