festivales, festivales de cine
Comment 1

«¡Que la ciencia nos acompañe!» Películas del 31 Fancine que os recomendamos y las que no

Con la estela final de lo que ha sido una semana plagada de actos y proyecciones, el 31 Fancine se ha vuelto a copar como uno de los festivales más punteros de la comunidad andaluza. A lo largo de este mes, y extendiendo su sombra cada vez más por el espacio cultural de Málaga, este evento dirigido por el Rectorado de la Universidad ha contado con llenos en sesiones variopintas, donde han brillado tanto películas del ámbito nacional, como internacional. Un éxito sin precedentes que ha sabido mantener su temática hasta el último aliento y que, como en todo festival de cine, ha tenido sus más y sus menos en parrilla.

Es así que en los siguientes párrafos, y antes de pasar con las que sí son recomendaciones, queremos hacer la antítesis de ello: Las películas NO recomendadas de este Fancine. Entre ellas, cabe a mencionar algunas esperadas, otras menos y otras que son decepciones absolutas.

Brain Freeze es un largometraje canadiense que puede ser muy tramposo porque dentro de su sinopsis, todo son luces chispeantes y briznas de algodón de azúcar, pero realmente estamos ante una película de zombies insulsa e insípida.

Con el toque de infección real fooder, esta obra llena de color verde (algo realmente particular que podría haber jugado a su favor, pero tampoco) se pierde en su hora y treinta minutos para no contar nada más allá de una invasión zombie y unas escenas de acción realmente flojas y de un humor (con el que se vende la cinta) completamente inexistente.

De la misma forma, y contando con lo que ya dijimos en el primer artículo sobre la peli inaugural Silent Night; Gaia era otra de las obras contemplativas que más esperábamos dentro de la programación. Un relato sobre la amenaza que la naturaleza impone a la despreocupación del ser humano por cuidarla.

Revenge film, que si bien cuenta con otra premisa interesante, se pierde bastante en escenas que no van a ningún sitio y que generaron más de un ronquido en la sala. No somos muy partidarios de este estilo chamanista y sensorial dentro del cine, porque además del estilismo, no olvidemos que el séptimo arte está para contar historias.

Finalmente (y la que más me duele a forma personal) encontramos lo que viene a ser la promesa de la parrilla. Prisoners of the Ghostland, la nueva película del aclamado director Sion Sono. Un largometraje que encabezaba la cartelera del Fancine y que fue un completo desastre en su casi lleno nocturno.

Con un exuberante Nicolas Cage, mesías de este festival donde apareció por última vez en la increíble Color Out of Space de 2019; la película se desarrolla en un futuro distópico que ha sufrido una catástrofe nuclear. Como inmersos en un mundo cyberpunk plagado de samuráis, la historia a medio camino de la road movie, nos cuenta una epopeya fantástica donde el renegado salva a la doncella (Sofia Boutella).

Una idea que se hunde conforme pasan los minutos, tanto por su escasa correlación fílmica, como por su infumable relación escrita. Sólo fragmentos separados dentro de un rollo de película, que luce estupendamente, pero que no es más que una carcasa de oro con el interior negro tizón. Se nota que esperábamos más de Sion, pero aquí tanto él como los espectadores nos hemos dado de bruces.

Y una vez volcado el descontento dentro de salas, ahora pasamos a algo que nos gusta más. Estas son las películas que SÍ os recomendamos de esta trigésimo primera edición:

Censor: las políticas restrictivas de Thatcher y el cine gore.

Pese al batacazo de Sion Sono, desde Sitges nos llegaban otras esperanzadoras críticas sobre la ópera prima de la directora galesa Prano Bailey-Bond. Censor es un filme que se desarrolla en los 90, bajo el yugo de Margaret Thatcher y su partidarismo de la censura dentro de la cultura. Es por ello que la historia sigue a Enid, una mujer encargada de ver todos los largometrajes de terror y cortar las escenas más repugnantes y que traspasan la línea de lo moralmente aceptado. Enid carga con un trauma familiar del pasado y es así que un día llega a la oficina una cinta con una premisa que le recuerda a este momento. La ficción y la realidad se aúnan para crear la peor de sus pesadillas.

Se podría decir que siendo una prima hermana de su compatriota Saint Maud (Rose Glass, 2019) lo que se establece en este relato de horror es una disonancia visual entre lo que es y lo que pretende ser. Terror psicológico que mama de algunas cintas legendarias del género, como Videodrome de David Cronenberg, y que usa su montaje para plasmar el descenso al caos de su protagonista. Una película dentro de una película, que asienta las bases de las nuevas olas del terror británico, que por lo que se ve (contando con Rose Glass), está liderado por mujeres que prometen mucho dentro del mundo audiovisual. Una de las imborrables dentro de la sección Informativa, que si hubiera entrado a concurso se hubiera alzado con más de un premio.

Messe basse: este muerto está muy vivo

Titulada en inglés como The Lodger, esta película francesa dirigida por el jovencísimo director Baptiste Drapeau sigue la estela de otros muchos clásicos dentro del cine romántico. Julie (Alice Isaaz) es una estudiante que trabaja como ayudante en casa de Elizabeth (Jacqueline Bisset), una viuda que no supera la trágica muerte de su marido. Lo rocambolesco viene cuando al llegar al hogar, Julie se ve forzada a tratar a un conjunto de ropa como el marido de Elizabeth, como si siguiera vivo. Las horas juntos y sus choques amorosos fuera de la casa, harán que Julie vea al difunto con otros ojos.

Como decíamos antes, lo que apreciamos en esta película es una amalgama de otras cintas. Desde su punto central compartido con otro filme como es el clásico Ghost (Jerry Zucker, 1990), también podemos ver que la obra consta de una particularidad humorística al puro estilo Este muerto está muy vivo (Ted Kotcheff, 1989), sin olvidar que es un dramón romántico de los gordos.

Una obra que lucha por ser algo más, que quizás pierde fuelle hacia su clímax, pero que sin embargo tampoco peca de ser estrepitosamente mala. Y también se lanza un poco al paradero surrealista, saliendo bastante bien parada. Os la recomendamos tanto por esto último, como por ver el fantástico dúo actoral que conforman Bisset e Isaaz.

Caveat: sorpresa, sombras y abstracción

Una de las sorpresas de la sección de Horror Zone fue la cinta del director irlandés Damian Mc Carthy. Al igual que en The Lodger esta obra nos pone en los pies de Isaac (Jonathan French), un chico de apenas 30 años de edad que vive precariamente y necesita dinero.

Es así que un día, Moe (Ben Caplan), un señor que nos dicen que es su amigo le ofrece una suma de dinero cuantiosa por cuidar de su sobrina huérfana. Ésta vive en una isla rodeada de bosque y padece estrés postraumático por la grotesca muerte de sus padres. De esta manera, Isaac viajará hasta la isla para pasar tiempo como cuidador, sin saber que el hogar donde va esconde tenebrosas consecuencias.

Un relato abstraído del mundo es lo que encontramos en Caveat, donde el diseño de producción se esmera en encerrarse en la oscura casa, creando una atmósfera escabrosa y terrorífica. Todo parece estructurar una película llena de jumpscares, pero no es así, porque pese a que la ocasión se dé, el largometraje alarga su temor hasta el último suspiro.

Sinceramente, lo pasamos mal en la sala con los pequeños detalles que va soltando y tenemos que decir que ha sido el único filme de todas las secciones que nos ha hecho entrecerrar los ojos por ese susto que llega, pero casi nunca como un sobresalto aislado, sino más bien como la conjunción de situaciones que llevan a un punto temible.

The Advent Calendar: una película en forma de milagro

De las películas, con una sinopsis más confusa de la parrilla, vemos por encima de todas a la francesa The Advent Calendar de Patrick Ridremont. Eva (Eugénie Derouand) es una chica parapléjica debido a un accidente reciente. Por su cumpleaños, su amiga Sophie (Honorine Magnier) le regala un calendario de adviento para levantarle los ánimos. Lo que ninguna de las dos saben es que bajo ese armatoste de madera antigua, se esconden 24 días con 24 chocolatinas que pondrán la vida de Eva boca abajo.

Usando el calendario como organización para dividir el tiempo fílmico, Ridremont dirige una película que como habéis leído en el encabezado, es un auténtico milagro. Es decir, no podemos imaginar cómo alguien puede desarrollar una idea con la premisa en la que un calendario de adviento posee el mal dentro de él.

Sentimos cada minuto que pasaba como una forma de estructurar cachitos impensables dentro de un cómputo coherente. Que esta idea se le vendiera a una productora como Universal, que Universal aceptase y que esto acabe por proyectarse en cines, pues sí, es otro milagro más dentro de las ventanitas de un calendario de adviento asesino. ¡Curiosa y extravagante como ella sola!

Wild Men: el gran corazón del vikingo

El cine danés también se cuela dentro de nuestra selección. En este caso, y un poco más fuera de la sintonía de la ficción y el terror, el largometraje Wild Men de Thomas Daneskov es más un drama humano sobre las crisis de edad y los momentos existenciales de uno mismo.

Martin (Rasmus Bjerg) es un hombre de media edad en plena crisis que, para huir de todo lo que le asfixia, decide darse a la vida salvaje como los antiguos vikingos. Engalanado con pieles y su arco, por el camino se topa con Musa (Zaki Youssef) un traficante quien al tener un accidente de coche, decide huir con el dinero de un trapicheo. Ambos hombres compartirán vivencias a la sombra de los fiordos, mientras son perseguidos por los narcotraficantes y la mujer e hijas de Martin.

Este tipo de walk movie ha sido también toda una sensación en la Sección Oficial del festival. Quizás algo muy distinto a lo que nos acostumbra el Fancine, podemos ver cómo en este largometraje se ponen bajo lupa muchos espectros de la masculinidad a través de la historia nórdica.

Es representativo ver a un tipo de casi dos metros, arropado con pieles y con el mayor símbolo de varonilidad de su país agazapado entre dos arbustos y llorando. Una explosión genial de muchas ideas que hablan sobre la figura del hombre en la actualidad, desde un punto para nada narcisista y más bien sincero. Además, con un calado emocional enorme que te deja el corazón tan caliente con su clímax, que merece verlo y vivirlo en salas. Tierna, sincera y ligera.

In the Earth: terror cósmico y pandémico

Para acabar esta ristra de recomendaciones del Fancine, hemos dejado la que es para nosotros el mejor largometraje a concurso. Ya conocemos a Ben Wheatley por su aclamada obra Kill List, que a muchos nos dejó con el estómago en un puño. Ahora, el director estadounidense se ha lanzado a otro tipo de terror.

Martin Lowery (Joel Fry) es un investigador que tiene que tomar unas pruebas en un bosque donde se desarrollan actividades científicas para la búsqueda de la cura de un virus pandémico. Es allí donde conoce a Olivia Wendle (Hayley Squires), otra investigadora que le guiará por el sendero. Es en lo más profundo de éste donde ambos científicos conocerán el verdadero terror y la realidad de lo que se esconde detrás de todo.

Si en Kill List se nos presenta un thriller que en su último punto pasa a tornarse a una obra macabra. Aquí todo lo que percibimos es macabro y explícito. Escenas que te hacen apartar la mirada por lo desagradables que son. Con una atmósfera completamente sumida en la naturaleza, acompañada de un montaje que tiene cortes a negro secos, que en vez de matar el ritmo de la película, lo potencia.

Terror cósmico en su esencia final y, conclusivamente, magnética desde que empieza hasta que acaba. Muy alejada de a lo que nos acostumbra Wheatley en su filmografía, ya que se aparta de su esencia fílmica. Más aciertos desde el terror, que es lo que ha imperado en este 31 Fancine.

1 comentario

  1. Pingback: Películas de miedo en tiempos modernos | NO SUBMARINES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.